today-is-a-good-day

LOS RETOS DEL SECTOR LÁCTEO: MEJORA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, REDUCCIÓN DE EMISIONES Y DIGITALIZACIÓN

 

 

 

 

 

LOS RETOS DEL SECTOR LÁCTEO: MEJORA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, REDUCCIÓN DE EMISIONES Y DIGITALIZACIÓN

La jornada PROePLA organizada en la Escuela Politécnica del Campus Terra en Lugo aborda algunas de las problemáticas que encaran las explotaciones gallegas en el contexto actual, con nuevas normativas inminentes sobre planes de abonado y cuaderno digital

CAMPO GALEGO

¿A qué retos inmediatos se enfrenta a día de hoy la producción láctea? ¿Cómo va a ser el ganadero del futuro? Son algunas de las preguntas que se abordaron este miércoles en la jornada formativa organizada por el grupo Proyectos y Planificación (PROePLA) de la USC y en la que participaron distintas empresas del sector.

Los cambios normativos impulsados desde la UE en materia de medio ambiente, bienestar animal, fertilización sostenible, reducción de plaguicidas o digitalización van a suponer un incremento de los costes de producción de las explotaciones, pero pueden ser al mismo tiempo una oportunidad para mejorar la eficiencia productiva de las granjas y su rentabilidad.

Los distintos ponentes que intervinieron destacaron la “profesionalidad” de los productores de leche gallegos desde el punto de vista ganadero y la necesidad hacer el mismo recorrido en el campo de la producción agrícola y forrajera, como una de las asignaturas pendientes para el sector.

“Como ganaderos somos muy buenos, estamos al nivel de los mejores del mundo, pero a nivel agrícola estamos aún muy atrás”

Conocer las necesidades reales de los cultivos y el estado del suelo, una fertilización a la carta con mayor aprovechamiento de los abonos orgánicos generados en la explotación y una elección de semillas y rotaciones más idóneas son aspectos fundamentales para incrementar la productividad de las tierras al mismo tiempo que se cumple con las nuevas exigencias medioambientales fijadas en la nueva PAC, en el Real Decreto de nutrición sostenible de suelos agrícolas y en la legislación que desarrolla el Cuaderno Digital de las explotaciones.

“Hacemos muy mal la fertilización porque trabajamos con inercias y a veces el abonado que se realiza depende del precio de la leche”

“El camino que se ha recorrido en la nutrición animal es lo que hay que recurrir ahora en la nutrición vegetal. Hace años las raciones de las vacas lecheras estaban en niveles de proteína del 18% para producciones de 30 litros, hoy se están haciendo raciones con el 16% de proteína con producciones superiores a los 40 litros”, comparó Henrique Prado, de la multinacional biotecnológica Alltech.

“De los cambios normativos sobre abonado y fitosanitarios me preocupa más el control de plagas, porque muchas veces no tenemos herramientas para luchar contra ellas”

“Hacemos muy mal la fertilización porque trabajamos con inercias y a veces el abonado que se realiza depende mucho de factores tan dispares como el precio de la leche. El reto en la producción de forrajes está en hacer trabajar la biota del suelo a nuestro favor, porque en Galicia tenemos un recurso, que es el suelo, y mucha materia orgánica”, afirmó.

“La nueva norma de fertilización es pasar de 0 a 100”

Rubén De Castro, durante su intervención en las jornadas PROePLA

Rubén de Castro Soutiño, ingeniero agrícola y responsable del departamento técnico del Grupo Aresa, una empresa lucense que comercializa anualmente 70.000 toneladas de fertilizantes, alerta “de la realidad a la que se van a tener que enfrentar las explotaciones” con la entrada en vigor del Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrícolas.

“ Vamos a pasar de 0 a 100, de una fertilización sin limitaciones y que dependía sobre todo del precio de los abonos, a una fertilización totalmente controlada, con analítica de suelos y limitaciones en la aplicación de fertilizantes”, indica.

ARTICULOCOMPLETO     LOS RETOS DEL SECTOR LACTEO MRJORA DE LA PRODUCCION AGRICOLA REDUCCION DE EMISIONES Y DIGITALIZACION

AVANCES CIENTÍFICOS RECIENTES (2023,Q1) ACERCA DEL USO DEL NITRÓGENO, PROTEÍNA Y AMINOÁCIDOS EN VACUNO LECHERO

 

 

 

 

 

AVANCES CIENTÍFICOS RECIENTES (2023,Q1) ACERCA DEL USO DEL NITRÓGENO, PROTEÍNA Y AMINOÁCIDOS EN VACUNO LECHERO

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objetivo la extensión de conocimiento en este campo y la complementación del artículo previamente publicado por BM Editores y el mismo autor, titulado “Nitrógeno en vacuno lechero”. Para tal fin, se han compilado y resumido algunas de las novedades científicas que nos ha traído el año 2023 hasta la fecha, organizados en bloques de mensajes clave (take home messages) que el autor considera de relevancia para el sector. 1.

Alfredo J. Escribano
 escribano@orffa.com

1 NECESIDAD DE MODIFICAR LAS RECOMENDACIONES EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN:

de extrapolaciones y valores fijos a recomendaciones más basadas en datos abundantes y en vacas lactantes. Fuente: Extracto traducido de Silva & Oliveira (2023). Avances científicos recientes (2023, Q1) acerca del uso del nitrógeno, proteína y aminoácidos en vacuno lechero.

Los sistemas de alimentación (recomendaciones) actuales presentan limitaciones, y, por tanto, sesgo, lo que resulta de gran interés desde el punto de vista económico y medioambiental. En particular, y parafraseando a Silva & Oliveira (2023), en el pasado se ha asumido que el requerimiento neto de proteína para el mantenimiento (NPM) es la suma de la excreción fecal y urinaria de proteína endógena (EPFU) y las pérdidas de proteína por descamación (Owens, 1987; Lapierre et al., 2020). Un enfoque alternativo es estimar la EPFU mediante la extrapolación de la intercepción- regresión entre la ingesta de N y la excreción urinaria y fecal total de N (NFU; Swanson, 1977; Owens, 1987).

El propio NRC (2001) adoptó el EPFU de Swanson, lo cual, puede conllevar una subestimación de NPM ya que se llevó a cabo una extrapolación de datos en vacas no lactantes, a vacas en lactación, cuya ingesta y excreción de N por masa corporal es mayor. El nuevo modelo NASEM (2021) parece haber mejorado la predicción del rendimiento de proteína de la leche en comparación con NRC (2001) al adoptar los supuestos de Lapierre et al. (2020) para predecir EPFU, pero los datos de Lapierre et al. en vacas lecheras son escasos, y NASEM no ha testado tales recomendaciones con valores observados.

En cuanto al requerimiento de proteína para lactación y de la eficiencia del uso de la misma, los diferentes sistemas de alimentación varían en cuanto a su enfoque, convergiendo la mayoría de ellos en valores en torno a 0,67-0,70. Bajo este contexto de imprecisión, llamémoslo así, o de necesidad de afinar, Silva & Oliveira (2023) publicaron recientemente su trabajo titulado “Un nuevo sistema de requerimiento de proteína para vacas lecheras” en el que desarrollaron un nuevo sistema factorial para contabilizar la eficiencia de NPM y MP para lactación a partir de un metaanálisis de pruebas de balance de N de vacas lecheras lactantes.

Estimaron la EPFU (NPM) a partir de la intersección de una ecuación no lineal entre la ingesta de N y las excreciones urinarias y fecales combinadas de N. El modelo propuesto proporcionó una estimación robusta de EPFU. Propusieron un EMPL fijo calculado como una proporción del N metabolizable (ingesta de N menos N fecal y urinario) que se secretaba en la leche. Dicho sistema predijo el requerimiento de MP para lactancia y mantenimiento con mayor precisión que varios modelos de nutrición de ganado lechero.

Qué proponen estos autores:

Estos autores definen el NPM como la suma de la excreción fecal y urinaria de proteína endógena, y la estiman a partir de la intersección entre la ingesta de N y la excreción fecal y urinaria de N total de forma combinada (6,32 ± 0,15 g de proteína/ kg de peso corporal metabólico; n = 807 medias de tratamiento; r = 0,91). Por su parte, calcularon la EMPL como una proporción (ingesta de N, menos el N excretado en las heces y la orina) de la excreción en leche (EMPL fijo de 0,705 ± 0,020), prediciendo el requisito de PM para la lactancia y el mantenimiento con mayor precisión que varios modelos de nutrición de ganado lechero de América del Norte y Europa, incluidos INRA (2018) y NASEM (2021).

ARTICULO COMPLETO     AVANCES CIENTIFICOS RECIENTES (2023,QI) ACERCA DEL USO DEL NITROGENO, PROTEINA Y AMINOACIDOS EN VACUNO LECHERO

AVANCES TECNOLÓGICOS PARA UNA LECHERÍA EXITOSA

 

 

 

 

AVANCES TECNOLÓGICOS PARA UNA LECHERÍA EXITOSA

La industria láctea mundial busca constantemente nuevas formas de mejorar la productividad y la rentabilidad, a menudo evaluando factores como el tiempo, la mano de obra, los insumos, la nutrición, la genética y el conocimiento disponible.

Bruce Derksen

Para que esta evaluación sea exitosa tanto para los productores de leche como para sus animales, esta evaluación también debe equilibrar el bienestar, la salud y la comodidad.

“Los bozales son únicos, al igual que las huellas dactilares de los humanos”, dice Shekhar Gupta, fundador y director ejecutivo de MyAniML. “Nuestra investigación ha demostrado que comienzan a cambiar incluso antes de que un animal esté notablemente enfermo. Nuestra tecnología busca estos cambios sutiles en las crestas del hocico para predecir la salud.»

La tecnología ayuda a guiar estos esfuerzos. En el campo de la salud animal, las granjas lecheras son lugares propicios para enfermedades acompañadas de transmisiones y brotes posteriores debido a que las vacas viven cerca. Si una vaca se enferma, otras pueden contraer rápidamente el mismo virus y transmitirlo a sus compañeros de corral. Olas de enfermedades pueden inundar un granero en poco tiempo, e incluso pasar de una granja a otra a medida que se compran, venden y transportan los animales. La enfermedad va acompañada de tratamientos con antibióticos, retiros exitosos o no exitosos y, en algunos casos aún más costosos, la muerte.

Tecnología de inteligencia artificial para determinar la salud animal

MyAniML, una empresa de tecnología de salud animal con sede en Kansas City, está centrando su atención en una parte del cuerpo algo inusual en su búsqueda de avances en salud: el hocico de la vaca. Su tecnología de visión por computadora impulsada por inteligencia artificial utiliza el aprendizaje automático y el reconocimiento facial mientras analiza la cara y el hocico en busca de indicios tempranos de enfermedad. «Los bozales son únicos, al igual que las huellas dactilares de los humanos», dice Shekhar Gupta, fundador y director ejecutivo de MyAniML. “Nuestra investigación ha demostrado que comienzan a cambiar incluso antes de que un animal esté notablemente enfermo. Nuestra tecnología busca estos cambios sutiles en las crestas del hocico para predecir eventos de salud 2 o 3 días antes de los síntomas visibles”.

Para capturar los datos de identificación necesarios, se colocan cámaras con sensores de movimiento a lo largo de los comederos, en los camiones, en las salas y en los carruseles y robots de ordeño. Actúan en combinación con sensores colocados en crotales. El gran sistema de IA basado en la nube analiza un flujo constante de imágenes y datos, enviando automáticamente notificaciones por correo electrónico con registros de salud detallados, videos y fotografías de la oreja, la cara y el hocico del animal enfermo.

ARTICULO COMPLETO     AVANCES TECNOLOGICOS PARA UNA LECHERIA EXITOSA

LA LACTANCIA EMPIEZA EN EL SECADO

 

 

 

 

LA LACTANCIA EMPIEZA EN EL SECADO

Uno de los factores decisivos de la vida de una vaca en producción de leche es su manejo durante el periodo de transición, el cual tiene repercusiones en su salud y bienestar, y determina la vida productiva del animal. Lo analizamos al detalle en el siguiente artículo.

Alexandre Udina, Antón Camarero, Bea Abad Departamento Técnico de Adial Nutrición SL

EL PERIODO DE TRANSICIÓN (PT)

La intensa selección genética a la que han sido sometidas las vacas las ha convertido en verdaderas atletas metabólicas. Estas deben tener la capacidad de incrementar rápidamente la producción de leche, alcanzando el máximo unas pocas semanas después del parto y luego han de ser capaces de mantener esa producción durante 10 meses. Sin embargo, un deficiente manejo nutricional y alimenticio puede comprometer no solo la aceleración con la que la vaca produce leche en el posparto temprano sino que, además, puede afectar negativamente su salud y fertilidad.

Es importante tener clara la diferencia que debe hacerse durante el tiempo que la vaca permanece sin producir leche, que idealmente debería ser de 60 días a contar desde el día de secado y hasta el parto. Uno de los factores decisivos de la vida de una vaca en producción de leche es el manejo que recibe durante el periodo de transición, el cual tiene repercusiones en su salud y bienestar, y determina la vida productiva del animal.

Algunos autores han determinado que los períodos de transición deficientes resultan en pérdidas de 4,5 a 9 litros de leche en el pico de producción, lo que representa de 900 a 1.800 litros de producción de leche en toda la lactancia. Por lo tanto, se hace necesario implementar buenas prácticas en el manejo alimentario de la vaca en transición, con el objetivo de minimizar los problemas de salud y optimizar la productividad/rentabilidad durante el resto de su lactancia.

El PT va desde las 3 semanas previas al parto y hasta las 3 semanas posteriores a este (gráfico 1). Durante este período ocurren cambios fisiológicos, metabólicos y nutricionales muy profundos asociados a una inmunodepresión que determinarán el éxito productivo y reproductivo de la vaca.

En el caso de los desórdenes metabólicos hay riesgo de cetosis, hígado graso y edema de ubre; en cuanto a los nutricionales, hipocalcemia e hipomagnesemia y respecto a los alimentarios están la acidosis ruminal, laminitis y desplazamiento de abomaso.

También se presentan riesgos a nivel sanitario asociados con mastitis, metritis y abscesos hepáticos, y adicionalmente se puede registrar baja producción de leche y relación grasa-proteína invertida.

“ES IMPORTANTE TENER CLARA LA DIFERENCIA QUE DEBE HACERSE DURANTE EL TIEMPO QUE LA VACA PERMANECE SIN PRODUCIR LECHE, QUE IDEALMENTE DEBERÍA SER DE 60 DÍAS A CONTAR DESDE EL DÍA DE SECADO Y HASTA EL PARTO”

El aspecto más relevante del PT tiene que ver con las intensas modificaciones en las demandas de nutrientes, cambios que deben ajustarse en un período de tiempo acotado solo a las tres últimas semanas antes del parto y las tres primeras semanas posparto e inicio de la nueva lactación. Estos cambios exigen la reorganización completa de metabolismo nutricional de la vaca, de manera que garantice los requerimientos de nutrientes del útero al final de la gestación con los de la glándula mamaria al inicio de la lactación.

ACIDIFICACIÓN

En la foto superior (hueso de vinagre) podéis ver el hueso de un pollo ablandado por la acción del vinagre. Parece que es de goma y, aunque los adultos lo vemos un poco repugnante, a los chavales les suele divertir. Explica cómo por la acción de un ácido como el vinagre el hueso se descalcifica, y queda prácticamente solo la matriz proteica, pasando el calcio a la fase líquida. Algo parecido pasa cuando acidificamos la sangre, de esa manera movilizamos parte del calcio de los huesos a sangre.

En la proximidad al parto la vaca tiene una gran demanda de calcio para el crecimiento fetal y la formación del calostro. La vaca es tan buena madre que cede este mineral para la supervivencia de la ternerita, por lo que se descalcifica. El calcio es necesario para la contracción muscular y, al escasear, se produce una paresia muscular y la vaca cae, y no solo es necesario en el músculo estriado o esquelético; también es necesario en el liso, el que mueve vísceras como el útero o rumen. La deficiencia provoca, además, una atonía ruminal y uterina; esta última puede provocar una distocia por parto flácido y retención de placenta. En casos graves la vaca puede entrar en coma, pues el calcio también se necesita para la estimulación del sistema nervioso. La vaca ha de estar hormonalmente “entrenada” para esta movilización y acidificar ligeramente la sangre es una buena estrategia.

ARTICULO COMPLETO     LA LACTANCIA EMPIEZA EN EL SECADO

¿LA NORMA DE LACTANCIA DE 305 DÍAS SEGUIRÁ EL CAMINO DE LOS DINOSAURIOS?

 

 

 

 

¿LA NORMA DE LACTANCIA DE 305 DÍAS SEGUIRÁ EL CAMINO DE LOS DINOSAURIOS?

Muchas de las vacas lecheras de hoy en día todavía están produciendo leche de manera abundante al secarse.

MAUREEN HANSON

De hecho, se han desarrollado estrategias nutricionales y productos comerciales para ayudar a las vacas a disminuir la producción de leche y prevenir la mastitis y otros desafíos de salud al final de la lactancia.
Esto plantea la pregunta: si una vaca todavía está produciendo 100 libras al día después de 10 meses de lactancia, ¿sería mejor permitirle seguir produciendo, si no está preñada y se espera que paren de nuevo?

Durante décadas, los 305 días de lactancia, más un período seco de 60 días, han sumado el intervalo de parto objetivo de un año para las vacas lecheras. Pero ¿es este un estándar que necesita romperse? (Adobe Stock)

Durante décadas, los 305 días de lactancia, más un período seco de 60 días, han sumado el intervalo de parto objetivo de 1 año para las vacas lecheras. Pero ¿es este un estándar que necesita romperse? Los investigadores lecheros de todo el mundo están explorando la posibilidad de lactancias más prolongadas, basándose en las realidades de la producción lechera moderna.

El tema se explora en un artículo reciente publicado en el Journal of Animal Science por investigadores neerlandeses de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, y otro en la revista Animal por investigadores de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Su razón compartida para lactancias más largas incluyó:

  • Con menos partos, las vacas pasarían menos frecuentemente por el período de transición del parto y el período de inicio de la lactancia, que se considera el momento más riesgoso para la salud de la vaca.
  • El semen sexado y la selección genómica han permitido un desarrollo más estratégico de terneras de reemplazo, lo que resulta en la necesidad de menos terneros excedentes.
  • Un período voluntario de espera (PVE) más largo antes de la recria podría mejorar potencialmente la fertilidad al permitirles volver a un estado de balance energético positivo al momento de la inseminación.
  • Lactancias más largas resultarían en una reducción en el trabajo asociado con el secado, el parto y los tratamientos de enfermedades.

ARTICULO COMPLETO     LA NORMA DE LACTANCIA DE 305 DÍAS SEGUIRA EL CAMINO DE LOS DINOSAURIOS

LECHERÍA Y CARNE DE RES: UNA FUSIÓN DE MUCHOS MÉRITOS

 

 

 

 

LECHERÍA Y CARNE DE RES: UNA FUSIÓN DE MUCHOS MÉRITOS

La cría de carne en ganado lechero es un fenómeno que ha experimentado un auge a un ritmo impresionante en los Estados Unidos, según el Dr. Zeb Gray, Especialista Técnico en Feedlots para Diamond V. Gray, que tiene raíces profundas en la producción de carne de res, desde la fase de vaca-cría hasta la ciencia de la carne después de la cosecha, afirmó que esta práctica está cambiando el panorama de la industria de la carne de res en los Estados Unidos, probablemente de manera permanente.

MAUREEN HANSON

Los datos de la Asociación Nacional de Criadores de Animales indican que la genética de la carne de res se está intercambiando por semen de ganado lechero a un ritmo impresionante. De 2018 a 2022, las ventas de semen de carne de res en los Estados Unidos aumentaron en aproximadamente 5 millones de dosis, mientras que las ventas de semen de ganado lechero disminuyeron casi en la misma cantidad.

Mientras tanto, el tamaño del rebaño de vacas lecheras en los Estados Unidos se mantuvo estable en alrededor de 9 millones de cabezas, lo que indica que el cambio se debe en gran medida a la creciente adopción de la cría de carne en ganado lechero.

Gray dijo que, aunque ha habido dificultades, los terneros cruzados de carne de res han sido bien recibidos tanto por los feedlots como por los mataderos. «Los feedlots son como hoteles», explicó. «La única manera en que funcionan financieramente es si sus corrales están llenos. Lo mismo ocurre con los mataderos, cuya rentabilidad depende de la maximización de la producción todos los días».

Señaló que la disponibilidad constante y durante todo el año de terneros cruzados de carne de res es un cambio importante en términos de adquisición de animales. «Siempre ha sido un desafío para los feedlots mantener corrales llenos de ganado consistente durante todo el año, y especialmente ahora con nuestro rebaño de carne nativa que se reduce», afirmó Gray. «Los terneros nacidos en las lecherías no solo ofrecen esa consistencia, sino que simplemente están verificados en cuanto a edad y origen, y pueden proporcionar un historial completo de cada animal, algo que los consumidores están demandando cada vez más».

Los feedlots, mataderos y programas de carne de marca ven trabajar con grandes lecherías como una oportunidad para construir una fuente confiable de terneros que cumplen con todos los requisitos. Resulta mucho más fácil trabajar con un puñado de grandes lecherías para asegurar estos terneros en solo unas pocas transacciones, en lugar de tratar con un par de cientos de ranchos y tener que comprar en lotes mucho más pequeños.

Pero, a pesar de todos sus méritos, este camino de producción que evoluciona rápidamente no está exento de algunos obstáculos. La nueva demanda de adquirir terneros cruzados de carne ha llevado a una situación común en la que ingresan a los feedlots comerciales terneros recién destetados y muy jóvenes que pesan tan solo 250 libras.

ARTICULO COMPLETO   LECHERIA Y CARNE DE RES UNA FUSION DE MUCHOS MERITOS

LA VITAMINA D EN LA SALUD Y EN LAS PATOLOGÍAS DEL BOVINO: UN ENFOQUE NO CLÁSICO

 

 

 

 

 

LA VITAMINA D EN LA SALUD Y EN LAS PATOLOGÍAS DEL BOVINO: UN ENFOQUE NO CLÁSICO

Resumen

La vitamina D es una vitamina liposoluble de relevancia para el ganado lechero, que no solo interviene en la homeostasis del calcio y el metabolismo óseo, sino que además ha sido asociada a la modulación del sistema inmunológico y a la menor incidencia de ciertas patologías del bovino. Las últimas acciones del secoesteroide, referidas como no clásicas, son de más reciente descubrimiento y continúan en estudio. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue presentar y analizar los roles de la vitamina D y sus metabolitos en la salud y en las patologías del bovino. Se incluyó una sección sobre los efectos inmunomoduladores y antibacterianos en la glándula mamaria bovina, donde se conoce que la vitamina y sus precursores disminuyen la invasión bacteriana y regulan la expresión de componentes de la respuesta inmunitaria innata. A los fines de contextualizar, también se describe el metabolismo de la vitamina D, la fuente y cuantificación de sus metabolitos en leche y plasma de bovinos, su papel en la nutrición y en la prevención de enfermedades, así como la toxicidad. En conclusión, el estudio de los efectos no clásicos de estos esteroides aporta evidencias que pueden ser utilizadas para diseñar terapias con compuestos naturales para ser aplicadas en animales productores de alimentos.

Georgina Tiraboschi1 Carina Porporatto1 2 Luciana Paola Bohl1 2

INTRODUCCIÓN

La vitamina D y sus metabolitos cumplen funciones múltiples en humanos y en otras especies animales, algunas muy conocidas y otras que actualmente están en estudio (Bikle, 2009; Nelson et al., 2012; Hodnik, 2020; Eder y Grundmann, 2022; Ismailova y White, 2022; Holick, 2023). El propósito de esta revisión bibliográfica es exponer y analizar los antecedentes acerca de los roles de la vitamina D en los bovinos. A los fines de contextualizar el estudio se presenta la química de la vitamina D, los niveles normales de los metabolitos en plasma y leche de bovinos y las fuentes de obtención.

Seguidamente se presentan las evidencias experimentales que la asocian con algunas patologías del ganado bovino, con énfasis en las acciones inmunomoduladoras y antibacterianas en la glándula mamaria. Los conocimientos de las acciones de compuestos naturales como la vitamina D en los bovinos podrían ser utilizados para diseñar tratamientos alternativos como también complementarios a los antibióticos para aplicar en animales de producción para contrarrestar la diseminación de resistencia a antimicrobianos por los patógenos y la presencia de residuos de antibióticos en carne y leche (Oliver y Murinda, 2012; Kurjogi et al., 2019; Qamar et al., 2023).

Metabolitos y Metabolismo de la Vitamina D

Hay dos vitámeros de la vitamina D, la D2 o ergocalciferol, proveniente de las plantas y la D3 o colecalciferol, sintetizada por el organismo o absorbida de una fuente de ori- genanimal (Blanco A y Blanco G, 2016).Estas son biológicamente inactivas y requieren de dos hidroxilaciones para convertirse en la hormona activa, la 1,25-dihidroxivitamina D (Jones et al., 2014). La 25-hidroxivitamina D3 o 25-hidroxicolecalciferol (25(OH)D3) incluye a la vitamina D sintetizada por el organismo, la absorbida de una fuente de origen animal o la proveniente de un suplemento de colecalciferol (Ferrari et al., 2017). A diferencia de la vitamina D3, la D2 se incorpora con los alimentos (origen vegetal/fúngico) y con suplementos vitamínicos (Jäpelt et al., 2011; Ferrari et al., 2017).

Los efectos de los metabolitos de la vitamina D2 (vitamina D2, 25(OH)D2, 1,25(OH)2D2) no han sido ampliamente descritos a excepción de la regulación del balance de calcio. Horst y Reinhardt (1983) indicaron que los rumiantes distinguen entre las vitaminas D2 y la D3 administradas por vía oral, debido posiblemente a que los microorganismos del rumen prefieren y degradan la vitamina D2 o porque la absorción intestinal de D2 es menos eficiente. En este sentido, Yue et al. (2017) postularon que, dado que la vitamina D2 es una fuente de vitamina D en las vacas lecheras, se requiere investigar los efectos no clásicos de los metabolitos de la vitamina D2.

La síntesis endógena de vitamina D3 se produce en una reacción no enzimática, cuando el 7-dehidrocolesterol, precursor directo del colesterol, se expone a los rayos ultravioletas (UV) B. La actividad de la enzima 7-dehidrocolesterol reductasa (DHCR7) determina el nivel de su sustrato 7-dehidrocolesterol en las membranas eucariotas (Prabhu et al., 2016). El 7-dehidrocolesterol absorbe la energía de la radiación UV-B a través del doble enlace entre el carbono (C) 7 y el C8, lo que crea una molécula termodinámicamente inestable, la pre-vitamina D3, caracterizada por un anillo B abierto entre el C9 y el C10 (Holick, 1981). Con la catálisis térmica, la pre-vitamina D3 se isomeriza rápidamente en vitamina D3. La exposición continua a los rayos UV-B también convierte la pre-vitamina D3 en lumisterol, taquisterol y otros fotoproductos de los cuales no se derivan compuestos con función endocrina (Holick et al., 1981).

Después de la absorción intestinal y la síntesis en la piel, la vitamina D3 se transporta al hígado, donde sufre la primera hidroxilación por parte de las enzimas 25hidroxilasas (CYP2R1 y CYP27A1) que convierten la vitamina D3 en 25(OH)D3 (25hidroxivitamina D3 o calcidiol). La segunda hidroxilación tiene lugar en los túbulos proximales de los riñones para dar una forma activa de vitamina D llamada 1,25(OH)2D3 (1,25- dihidroxivitamina D3 o calcitriol) (Makris et al., 2020).

ARTICULO COMPLETO     LA VITAMINA D EN LA SALUD PATOLOGIAS DEL BOVINO

LA COP28 CONCLUYE SIN UN LLAMADO A LA REDUCCIÓN DE CONSUMO DE CARNE.

 

 

 

 

 

LA COP28 CONCLUYE SIN UN LLAMADO A LA REDUCCIÓN DE CONSUMO DE CARNE.

Vigilancia legislativa: Estrategias para la reducción de metano; proyecto de ley que permite la leche entera en las escuelas es aprobado por la Cámara; importante fusión de supermercados bajo escrutinio.

Eric Bohl

Al concluir la reunión anual de la Conferencia de las Partes sobre políticas climáticas, los participantes publicaron un informe de 21 páginas que sirve como la primera «evaluación» del grupo. Según las Naciones Unidas, el documento «es un proceso para que los países y las partes interesadas vean dónde están haciendo progresos colectivos hacia el logro de los objetivos del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, y dónde no lo están». La evaluación se actualizará cada cinco años.

Muchos grupos ganaderos y de alimentos de los EE. UU. temían que la evaluación siguiera las demandas de los activistas contra la carne y pidiera la eliminación gradual de las proteínas animales en nombre del cambio climático. En cambio, el documento solo insta a las partes a buscar «una producción alimentaria y agrícola resistente al clima y una oferta y distribución de alimentos, así como el aumento de la producción sostenible y regenerativa y el acceso equitativo a alimentos y nutrición adecuados para todos».

En la reunión COP28 en Dubái, se preguntó al Secretario de Agricultura de EE. UU., Tom Vilsack, sobre los llamados a reducir el consumo de proteínas de carne. Dijo: «No escucho mucho sobre eso. Sí escuché sobre el papel importante que podrían desempeñar las estrategias de reducción de metano para hacer que la industria ganadera actual sea más sostenible».

Proyecto de ley para permitir la leche entera en las escuelas es aprobado por la Cámara En una votación abrumadoramente bipartidista, el miércoles la Cámara de Representantes votó para permitir leche al 2% y leche entera en los almuerzos escolares por primera vez desde 2012. La Ley de Leche Entera para Niños Saludables, patrocinada por el presidente del Comité de Agricultura de la Cámara, el representante Glenn «GT» Thompson (R-Penn.), obtuvo 330 votos, con solo 99 en contra.

Los defensores del proyecto de ley sostienen que estas versiones con más grasa son mucho más populares entre los niños en edad escolar que las variedades desnatadas actualmente permitidas. Argumentan que el consumo de cualquier tipo de leche es beneficioso para la salud de los estudiantes. Los opositores creen que el proyecto de ley introduciría la política en una decisión que debería determinarse únicamente por la ciencia dietética.

Después de la votación en la Cámara, el senador Roger Marshall (R-Kan.) presentó el proyecto de ley y solicitó que el Senado lo aprobara por consentimiento unánime. La presidenta del Comité de Agricultura del Senado, Debbie Stabenow (D-Mich.), se opuso a la propuesta de Marshall, diciendo que establecería un «precedente desafortunado» aprobar legislación que anulara a los científicos nutricionales para alimentos específicos. Los grupos de la industria láctea prometieron seguir buscando la legislación en el Senado, posiblemente con miras al proyecto de ley agrícola como vehículo de aprobación.

La fusión de dos de las principales cadenas de supermercados del país está siendo criticada por varios miembros de extrema izquierda del Congreso. Kroger acordó la compra de Albertsons por $24.6 mil millones en octubre de 2022, pero el acuerdo aún está pendiente de aprobación por parte de los reguladores.

ARTICULO COMPLETO     LA COP28 CONCLUYE SIN UN LLAMADO A LA REDUCCION DE CONSUMO DE CARNE

«LA OFERTA DE TERNERAS LECHERAS SE ESTRECHA»

 

 

 

 

 

«LA OFERTA DE TERNERAS LECHERAS SE ESTRECHA»

La pregunta prevalente es cuánto tiempo pasará antes de que los precios de la leche aumenten significativamente y vuelvan a niveles de 2022. Vimos precios récord de la leche en 2022 y tal vez igualar esos máximos no sea factible, pero ciertamente sería bueno ver precios bastante más altos que los actuales.

ROBIN SCHMAHL

Hay diversas ideas sobre lo que se necesitará para lograr precios de leche significativamente más altos, y la mayoría de ellas son factibles hasta cierto punto.

Si recordamos el final de 2021, la eliminación de ganado aumentó sustancialmente durante algunos meses, ya que los bajos precios de la leche llevaron a los agricultores a vender animales de manera agresiva para aumentar los ingresos y reducir los gastos de alimentar a ganado que no eran productores destacados.

El suministro de leche no se ajustó tanto como para haber una escasez, pero la percepción de escasez fue lo que impulsó al alza los precios de la leche. Los compradores de productos lácteos estaban preocupados por la posibilidad de un suministro más ajustado y querían asegurarse de tener productos para llenar los pedidos. Así que se produjo una fiebre de compras durante algunos meses que llevó los precios de la leche a máximos históricos. La eliminación se desaceleró y eventualmente la preocupación disminuyó, con el número de vacas permaneciendo por debajo del año anterior, pero aumentando mes a mes. Esto eliminó la preocupación y los precios de la leche han sido más bajos desde entonces.

El nivel de eliminación no ha aumentado como se anticipaba en esta ocasión, ya que los agricultores han estado reteniendo vacas a pesar de que los precios de las vacas para eliminar han sido altos. Una razón puede ser que la mayoría de las vacas de baja producción ya han sido eliminadas y las que están en los establos son vacas que son demasiado buenas para eliminar. Otro aspecto podría ser que los números de reemplazo

se han ajustado y no son tan abundantes como solían ser, y lo que está disponible tiene precios altos. Esto coloca a la industria en una posición muy interesante. Si recordamos lo que sucedió después de un período en el que el semen sexado estuvo disponible, fue adoptado rápidamente ya que los agricultores siempre querían más terneras para reemplazos.

ARTICULO COMPLETO     LA OFERTA DE TERNERAS LECHERAS SE ESTRECHA

CONSEJOS PARA EL AMAMANTADO DE LAS TERNERAS DE RECRÍA

 

 

 

 

 

CONSEJOS PARA EL AMAMANTADO DE LAS TERNERAS DE RECRÍA

Rogelio Grille, veterinario de Seragro, explica las distintas estrategias llevadas a cabo en Recría Castro y Ganxabar para lograr un óptimo crecimiento de las terneras al destete

CAMPO GALEGO

La recría es una de las partes fundamentales de una explotación. Además de asegurar el reemplazo de animales necesario para la supervivencia de la granja, permite lograr la mejora productiva del rebaño. Por eso, sea hecha directamente en la propia explotación o externalizada, debe ser realizada correctamente.

Seragro lleva 16 años gestionando la recría en Ganxabar y 5 en Recría Castro, dos de los principales centros de

Rogelio Grille a la entrada de las instalaciones de recría de la Granja Gayoso Castro

recría en conjunto con los que trabajan las ganaderías gallegas. En base a esa experiencia, Rogelio Grille explicó en las últimas Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche algunas claves para el éxito de la etapa de leche de las terneras, una fase vital para alcanzar novillas productivas y rentables.

“La etapa de leche es la más importante y la más complicada de toda la recría”

Una vaca holstein adulta pesa alrededor de 725 kilos y se recomienda que para con el 85% de su peso adulto, es decir, alrededor de los 620 kilos. Este objetivo debería lograrse antes de los 2 años, ya que cuanto más precoz sea la novilla antes comenzará a generar ingresos en la ganadería y mayor potencial productivo tendrá.

“Buscamos obtener una novilla sana y funcional que para antes de los dos años con 620 kilos de peso”

Tanto en Recría Castro como en Ganxabar, donde desarrollan dos estrategias diferentes para la fase de amamantamiento, alcanzan este propósito, por lo que Rogelio asegura que “es posible llegar a un destete correcto con unos crecimientos adecuados de muy diferentes maneras”.

Estrategias diferentes en Ganxabar y Recría Castro

Las diferencias de manejo entre el centro de Castro y el de Mazaricos están motivadas sobre todo por cuestiones de espacio. “En Ganxabar no podemos meter más de 12 animales por semana, tenemos que restringir la entrada, porque las explotaciones han crecido mucho y no tenemos sitio para atender la demanda que hay”, reconoce Rogelio.

“Ganxabar recrió en 2021 un total de 493 terneras de 7 ganaderías. La edad al parto se sitúa de media en 22,3 meses”

En Recría Castro, sin embargo, aunque trabajan al 100% de la capacidad de las instalaciones (2.500 animales de 60 ganaderías de la provincia de Lugo), no hay cupos de entrada y el número de animales que entran cada semana puede llegar a los 28.

Una quinta parte del coste de recría

La recría representa entre un 12 y un 18% de los costes de producción de una explotación de vacuno de leche. “Todo lo que hacemos desde que nace una ternera hasta que pare es ponerle dinero”, evidencia Rogelio.

“En muchas explotaciones es el segundo coste más importante después de la alimentación de las vacas. Y como la recría es un coste importante, tenemos que intentar optimizarla lo más posible”, defiende.

“El coste de alimentación necesario para criar una ternera hasta el destete está entre 2,13 y 2,17€/día”

La etapa más cara dentro de toda la recría a fase de ingesta de leche dentro de los tres primeros meses de vida de las terneras. Esa etapa de leche supone entre el 17 y el 20% del coste total de los dos años de recría, tanto por el coste de los productos de alimentación que se emplean como por las necesidades de mano de obra.

A día de hoy el coste de alimentación, solo en leche y concentrado, en el caso de Ganxabar y Recría Castro se sitúa de media entre 2,13 y 2,17€ por animal y día, debido al incremento de precio de los lactoreemplazantes y el pienso.

ARTICULO COMPLETO      CONSEJOS PARA EL AMAMANTADO DE LAS TERNERAS DE RECRIA