INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE PRIMERA LACTANCIA Y EN LA VIDA PRODUCTIVA DE VACAS HOLSTEIN Y HOLSTEIN X JERSEY EN SISTEMAS DE PASTOREO

Resumen

La eficiencia reproductiva es el pilar económico en los sistemas lecheros. El objetivo fue evaluar el efecto de los días abiertos(DA)del primer parto en la producción de leche y tiempo de vida productiva (Número de partos) de vacas Holstein (H) y Holstein xJersey (F1 HXJ) en pastoreo en Villa Elisa, Argentina. Se analizaron5,155 lactancias (H, n=3,399 y F1 HXJ, n=1756).

Victoria CañeteFacultad de Ciencias Veterinarias Daniel Vernay HernánFacultad de Ciencias VeterinariasPablo BigaFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaMiguel Ángel Lammoglia-VillagómezFacultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Región Poza Rica-Tuxpan, Universidad VeracruzanaPablo Roberto Marinibb Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Las vacas se manejaron en praderas de alfalfa y fueron suplementadas con maíz en grano y silo de maíz. Se clasificaron por DA en las categorías: Cat1(30-60), Cat2(61-90), Cat3(91-120), Cat4(12-150) y Cat5(+151). El análisis estadístico se realizó utilizando ANOVA. Se encontró un efecto (P<0.05) categoría x raza. Las vacas F1 HXJ en cat5 tuvieron menor producción (6,587.0±61.0 L) que las vacas cat1,2,3 y 4 (6,861.0±71.0; 6,881.0±57.0; 6,891.0± 67.0; 6,747.0±.0 98 L, respectivamente).Las vacas F1 HXJ cat5 tuvieron un menor NP (3) que lasF1 HXJ cat2 (4). Las vacas H cat5 tuvieron una menor producción (6,608.0±37.0 L) comparadas con las H cat1,2,3y 4 (7,046.0± 55.0; 7,129.0±46.0; 6,976.0±57.0 y 6,977.0±76.0 L; respectivamente). Un mayor (P<0.05) porcentaje de vacas H cayeron en cat4 y 5 (44.5%) comparadas con vacas F1 HXJ (34.0%).

Las vacas que tuvieron un mayor número DA en la primera lactancia tuvieron menos partos(3). En conclusión, las vacas Holstein y F1 Holstein x Jersey en Villa Elisa, Argentina con un mayor número de días abiertos en su primera lactancia tuvieron una menor producción de leche y una vida productiva más corta.

INTRODUCCIÓN

La eficiencia reproductiva es un aspecto de impacto económico de suma importancia en los sistemas lecheros. La ineficiencia reproductiva trae como consecuencia mayores intervalos entre partos, mayores tasas de descarte involuntario, menor producción de leche y retraso en el progreso genético, entre otros inconvenientes, además de que esto se traduciría en pérdidas económicas significativas (Peña garicano, 2020). La fertilidad reducida en sistemas lecheros se ha relacionado con la selección genética continua para aumentar la producción de leche individual, provocando un balance energético negativo más marcado en pre y posparto. Esta disminución en la respuesta reproductiva puede deberse al aumento del tiempo hasta la primera inseminación, la baja expresión del celo, el aumento de los días abiertos, la disminución de la tasa de preñez de las inseminaciones artificiales y las altas tasas de eliminación debido a la deficiente respuesta reproductiva(Lucy, 2019). Las vacas poseen lactancias prolongadas, y podría ser explicado porque las mismas son inseminadas después de superar el balance energético negativo y/o requieren múltiples servicios para establecer una gestación. La lactancia prolongada puede ser una forma de aliviar este problema, aumentaría los intervalos entre partos y, por lo tanto, reduciría la frecuencia de los períodos de transición para las vacas lecheras. Además, extender deliberadamente la lactancia mediante la extensión del período de espera voluntaria puede ser una estrategia para posponer la inseminación artificial en vacas con fertilidad comprometida en la lactancia temprana, para prevenir problemas con una alta producción de leche en el momento del secado, reducir el número de vacas que se secan con alta producción de leche y para reducir el excedente de terneros en el sector lácteo (Sehested et al., 2019). El intervalo parto-concepción (días abiertos), es el principal parámetro para determinar el rendimiento reproductivo, que además, se utiliza para la toma de decisiones económicas en el hato lechero (Niozas, et al, 2019).

Acortar los días abiertos, es económicamente beneficioso porque aumenta la producción de leche en relación con los costos de mano de obra y alimentación, aumenta el número de terneros y los días productivos de por vida, además de disminuir los costos de reproducción y porcentaje de descarte (Cabrera, 2014; Hu et al., 2021).Varios trabajos han sugerido que las vacas hibridas F1 Holstein x Jersey poseen un mejor comportamiento reproductivo en sistemas a pastoreo, cuando se las compara con vacas Holstein (Clasen et al., 2020).

Biga et al. (2022) observaron que las vacas F1 Holstein x Jersey tuvieron un menor intervalo parto-concepción y como consecuencia un menor intervalo parto-parto con respecto a las vacas Holstein puras. Sin embargo, Leane (2016) no encontró diferencias significativas entre vacas Holstein y vacas F1 Holstein x Jersey en el parámetro de tasa de preñez a las seis semanas posparto y en la tasa de preñez general en sistemas en pastoreo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del intervalo parto concepción (días abiertos) sobre la producción de leche ajustada a 305 días y la vida productiva (medida como número de partos) de vacas Holstein y vacas F1 Holstein x Jersey en pastoreo durante la primera lactancia en Villa Elisa, Argentina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron datos retrospectivos correspondientes a las lactancias de 3,399 vacas primíparas de raza Holstein y de 1,756 lactancias de vacas primíparas hibridas F1Holstein x Jersey recolectados entre los años 1999-2016 en dos establecimientos comerciales pertenecientes a la misma empresa, ubicados en la localidad de Villa Elisa, departamento Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina: Establecimiento I (32°04 21,0 ́ ́S; 58°38 ́ 13,8 ́ ́ O) y Establecimiento II (32°07 ́ 53,7 ́ ́S; ́ 58°36 22,7 ́ ́O). Esta ́ localidad se considera un clima templado húmedo de llanura con una temperatura media anual de 17 °C y una precipitación de 1,200 mm.Características del manejo:Se utilizaron vacas de la razaHolstein biotipo Americano-Canadiense conjuntamente con vacas de la raza Jersey y sus hibridos. Las vacas se manejaron en un sistema de pastoreo en praderas de alfalfa y fueron suplementadas con grano de maíz y silo de maíz suministrado en diferentes proporciones de acuerdo a la disponibilidad estacional de las praderas de alfalfa.

Las vacas fueron ordeñadas mecánicamente en salas de ordeño tipo espina de pescado. El pesaje de leche se realizó mensualmente por el control lechero oficial. Las vacas estaban certificadas libres de brucelosis y tuberculosis y llevaron un programa de vacunación contra: leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y diarrea viral bovina(DVB). Todas las vacas contaban con una identificación electrónica para llevar un mejor control. La detección de celo se realizó utilizando pintura en la cabeza de las colas de las vacas y hubo un receso de los servicios por dos meses para evitar partos en enero y febrero(meses de invierno). El manejo reproductivo se realizó una vez a la semana utilizando ultrasonografía transrectal. En ambos establecimientos se insemina artificialmente con semen de toros probados, mediante detección de celo natural, uso de prostaglandina para inducir el celo y/o uso de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Para los efectos del análisis sólo se incluyeron aquellos registros correspondientes a las vacas con información desde su nacimiento hasta la finalización de su vida productiva. De ese total se excluyeron aquellas vacas con menos de 671 días o más de 1098 días al primer parto, o con una primera lactancia menor a 150 días y un intervalo primer partosegundo parto menor a 310 días. En el lapso de tiempo analizado, todas las vacas se sometieron al mismo manejo y se utilizaron las mismas instalaciones de ordeño.

Holstein biotipo Americano-Canadiense conjuntamente con vacas de la raza Jersey y sus hibridos. Las vacas se manejaron en un sistema de pastoreo en praderas de alfalfa y fueron suplementadas con grano de maíz y silo de maíz suministrado en diferentes proporciones de acuerdo a la disponibilidad estacional de las praderas de alfalfa. Las vacas fueron ordeñadas mecánicamente en salas de ordeño tipo espina de pescado. El pesaje de leche se realizó mensualmente por el control lechero oficial. Las vacas estaban certificadas libres de brucelosis y tuberculosis y llevaron un programa de vacunación contra: leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y diarrea viral bovina(DVB). Todas las vacas contaban con una identificación electrónica para llevar un mejor control.

La detección de celo se realizó utilizando pintura en la cabeza de las colas de las vacas y hubo un receso de los servicios por dos meses para evitar partos en enero y febrero(meses de invierno). El manejo reproductivo se realizó una vez a la semana utilizando ultrasonografía transrectal. En ambos establecimientos se insemina artificialmente con semen de toros probados, mediante detección de celo natural, uso de prostaglandina para inducir el celo y/o uso de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Para los efectos del análisis sólo se incluyeron aquellos registros correspondientes a las vacas con información desde su nacimiento hasta la finalización de su vida productiva. De ese total se excluyeron aquellas vacas con menos de 671 días o más de 1098 días al primer parto, o con una primera lactancia menor a 150 días y un intervalo primer partosegundo parto menor a 310 días. En el lapso de tiempo analizado, todas las vacas se sometieron al mismo manejo y se utilizaron las mismas instalaciones de ordeño.

ARTICUOLO COMPLETO…….INTERVALO PARTO CONCEPCION Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCION DE PRIMERA LACTANCIA Y EN LA VIDA PRODUCTIVA DE VACAS HOLSTEIN Y HOLSTEIN X JERSEY EN SISTEMAS DE PASTOREO