IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO

 

 

 

IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO

1.1 LA IMPORTANCIA DEL CALOSTRO EN EL BOVINO.

El calostro es el primer alimento que deben consumir los terneros, y tiene tres funciones básicas: 1) protección del recién nacido durante los primeros días de vida frente a las posibles infecciones, gracias a su contenido de inmunoglobulinas (Igs); 2) aporte de energía para combatir la hipotermia, debido a su alto valor energético y 3) facilitar el tránsito intestinal, gracias a su elevado contenido en sales de magnesio con acciónlaxante, lo cual ayuda a la ternera a expulsar el meconio (materia fecal fetal).

Los terneros recién nacidos están desprovistos de inmunoglobulinas en el suero sanguíneo, es decir, nacen sin anticuerpos, lo que hace que tengan una baja resistencia a las enfermedades. Esto se debe a que los bovinos poseen una placenta de tipo epiteliocorial, lo que impide totalmente el paso de Igs desde la madre hacia el feto, lo que hace que los recién nacidos en los bovinos sean completamente dependientes de los anticuerpos recibidos a través del calostro. Al obtener un calostro de buena calidad y en la cantidad requerida por la ternera, se puede reducir la mortalidad de los animales, lo cual aún es un problema latente en muchas explotaciones pecuarias del país. Los terneros que no consumen calostro o los que absorben cantidades inadecuadas de Igs, son más susceptibles a padecer infecciones provocadas por bacterias como septicemia, enteritis, y enterotoxemia.

1 Mariela Casas, Francisco Canto, Sergio Iraira. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). INIA Remehue.

1.2 ABSORCIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS DEL CALOSTRO

Una vez que el ternero recién nacido ingiere calostro, las Igs son absorbidas intactas a través de la mucosa intestinal y aparecen en el torrente sanguíneo, generándose la inmunidad pasiva. La habilidad para absorber las Igs del calostro sin degradación desde el nacimiento hasta las 24 horas después de nacido el ternero, tiempo en el cual ocurre el cierre de la mucosa intestinal y comienza la activación del sistema digestivo del animal.

Los anticuerpos que no atravesaron el intestino durante este periodo no se podrán absorber. Sin embargo, la transferencia de Igs desde el intestino a la sangre de la ternera se disminuye después de las 12 h de ocurrido el nacimiento. Mientras mejor es la calidad del calostro, más rápido y eficiente es la absorción de las Igs por las terneras.

Factores que influyen en el grado de absorción de Igs:

••La concentración de Igs (principalmente IgG) presente en el calostro ingerido por los terneros, debe ser sobre los 50 g de IgG/L. Este valor se obtiene mediante una evaluación con calostrómetro.

••La edad de la ternera en la primera alimentación con calostro, idealmente debe ser ingerido o administrado dentro de las primeras 2 horas de vida.

••Volumen de calostro ingerido, debe ser el 10% del peso vivo del ternero en la primera toma. La segunda dosis debe ser dentro de las 6 a 8 hrs siguientes.

Factores que influyen en la calidad y cantidad del calostro:

••La raza de la madre. Por ejemplo, la raza Holstein Friesan presenta una menor concentración de Igs que la raza Jersey.

••El número de lactancia de la madre. Existe una tendencia al aumento de las inmunoglobulinas en la medida que se incrementa la edad de la vaca y el número de partos.

••Duración del período seco de la vaca. La acumulación de Igs comienza a partir del periodo de secado de la vaca y alcanza su máxima concentración al momento del parto, por lo cual si no existe periodo seco o este es menor al recomendado (45 días), no existirá una adecuada acumulación de Igs en el calostro.

••Estado sanitario de la vaca. No es recomendable utilizar calostro de vacas enfermas (vacas con mastitis, leucosis, tuberculosis, paratuberculosis, etc).

ARTICULO COMPLETO    IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO

LA IMPORTANCIA DE LOS EXTREMOS BIOLÓGICOS EN EL APAREAMIENTO CORRECTIVO DEL GANADO BOVINO LECHERO

 

 

 

 

EL APAREAMIENTO CORRECTIVO DEL GANADO BOVINO LECHERO

INTRODUCCIÓN

Todos los ganaderos lecheros deberán tener sus metas de calidad de producción bien definidas para que el producto o los productos que ofrezcan al mercado los elaboren con la excelente calidad de leche en las mejores condiciones, esto es calidad como grandes volúmenes de leche, alto porcentaje de grasa, alto porcentaje de proteína, etc.

Prof. Dr. Fernando Hidalgo* y MVZ, DMV, MVCB Terán Serralde. . Entorno Ganadero No 52, BM Editores *Catedrático del Depto. de Medicina y Zootecnia de Rumíantes, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Distrito Federal, A.C. Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria, A.C. American Association of Bovine Practitioners. World Association for Buiatrics. Consultor Privado en Rumiantes

Esto va a depender de la raza lechera que los productores tengan, Holstein para grandes volúmenes, Jersey para alto porcentaje en grasa, y Pardo Suizo para alto % de proteína; y para que sea rentable una operación lechera en la cual, sus vacas tienen que producir 6 lactancias, se deben instituir políticas de presión de selección para que sus vacas generación tras generación produzcan más y sean de mejor calidad.

Así como buscar que la reproducción de reemplazos de mejor calidad y el excedente se vendan a buen precio, para que sirvan de Sementales para el mejoramiento genético de hatos en una escala inferior a la de ellos. Las vaquillas de reemplazo gestantes, o sea el 50% de los nacimientos deberán venderse para quedarse siempre con el 50% mejor clasificado. En este sistema, a la quinta gene- ración tendrán una ganadería de pie de cría de primer nivel.

Los ganaderos deberán seleccionar el grupo de sementales que cubran los requisitos impuestos en sus pro- gramas genéticos para producción y ya con esta selección hecha, se deberá pasar a la correctiva analizando las vacas y vaquillas en su conformación fenotípica, en sus extremos biológicos para aparearlas con el semental que las complemente para que la descendencia sea superior, dando la importancia a los extremos biológicos en el apa- reamiento correctivo del ganado bovino lechero.

LOS EXTREMOS BIOLOGICOS

page1image24397232

Izquierdos (-) y Derechos (+) con la clasificación descriptiva del tipo del Ganado Lechero los ganaderos de varios países del mundo comenzaron a conocer el fenotipo de su ganado y los criadores al reconocer las virtudes de los animales que más producían por más largo tiempo le comenzaron a dar la importancia que es la de conocer la estructura física de sus animales, en los extremos biológicos (Cuadro 1).

Características deficientes y su resultado Animales cerrados en el pecho, débil en las paletas y manos abiertas, dan animales de poco apetito, no puede mantener pro- ducciones altas pues son carentes de Fortaleza

ARTICULO COMPLETO

LA IMPORTANCIA DE LOS EXTREMOS BIOLÓGICOS EN EL APAREAMIENTO CORRECTIVO DEL GANADO BOVINO LECHERO

ARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS

 ARTICULO COMPLETO

CARACTERISTICAS FENOTIPICAS y CORRECTIVOS

 

LA RELACION ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO

 

 

 

LA RELACION ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD

EN EL GANADO LECHERO

UNA ADECUADA FERTILIDAD NO SE VERÁ EXPRESADA SI LA NUTRICIÓN Y EL MANEJO ALIMENTARIO SON SUB- ÓPTIMOS. EN ESTE ARTÍCULO SE ABORDAN ALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS QUE CARACTERIZAN ESTA RELACIÓN EN EL GANADO BOVINO LECHERO.

Los pilares fundamentales de cualquier sistema de producción animal son la nutrición, la reproducción, la sanidad y la genética. Ellos se interrelacionan íntimamente y determinan la eficiencia productiva y la rentabilidad de los sistemas productivos.

Dr. Pedro Melendez, MV, MS, College of Veterinary Medicine Universidad de Missouri, EEUU

La relación entre nutrición y fertilidad ha sido profundamente estudiada en todo el mundo y aún continua siendo un área de intensa investigación. Una adecuada fertilidad no se verá expresada si la nutrición y el manejo alimentario son sub-óptimos. En este artículo abordaremos algunos aspectos básicos que caracterizan esta relación en el ganado bovino lechero.

La fertilidad es un concepto amplio y complejo y los indicadores de fertilidad son muy variados y relativos de interpretar. A modo de ejemplo, algunos de los indicadores de fertilidad más usados en ganado bovino lechero son el intervalo entre partos, el intervalo parto concepción, el intervalo parto primer servicio y parto primer celo, el número de servicios por concepción y la tasa de concepción. Sin embargo, el indicador más certero, que abarca la mayoría de los antes mencionados y que es sinónimo de eficiencia reproductiva, es la tasa de preñez, la cual se define como el producto entre la tasa de concepción y la tasa de detección de celos (TC x TDC). Este indicador es especialmente válido en rebaños que usan inseminación artificial y es menos eficiente y difícil de calcular en rebaños que usan toros o monta natural. Una nutrición y alimentación óptima se verán reflejadas en una máxima expresión de la tasa de preñez. Esta última expresión es válida siempre y cuando el confort del animal sea el adecuado, es decir, el ambiente debe ser el óptimo para que el animal exprese su potencial, entiéndase por ello un acceso al alimento adecuado, aporte de agua en cantidad y calidad, espacios de comederos y bebederos, sombra, piso o camas donde las vacas se puedan echar confortablemente, y den y densidad animal, entre otras cosas.

El manejo nutricional se debe enfocar hacia una óptima producción de leche, sin descuidar la sanidad y la fertilidad del animal. Esta expresión simplista es, sin duda, el gran desafío que se debe enfocar en los planteles de producción lechera. Cuando se alimenta para optimizar la producción de leche la fertilidad se puede ver afectada en forma negativa. Esta relación inversa ha sido reportada en forma frecuente. Si se analizan y se comparan los estudios llevados a cabo en ganado lechero durante los últimos 30 años se verá que esta relación es muy consistente.

¿Por qué ocurre esta asociación negativa? Debido al avanzado progreso genético, las vacas lecheras en la actualidad pueden incluso llegar a producir cantidades de leche inimaginables por el ser humano. En la raza Holstein, por ejemplo, se han reportado producciones de hasta 15,000 kg de leche por lactancia o 50 kg de leche por día. Desafortunadamente, la capacidad de consumo de alimento por parte de este animal es limitada como para cubrir este nivel de producción, por lo que el animal debe recurrir a sus reservas corporales para lograr tal producción. Al mismo tiempo, el animal debe hacer preponderar aquellos procesos fisiológicos que son prioritarios para él. En este caso, los procesos reproductivos son secundarios para el animal cuando se trata de producir leche. En otras palabras, el animal utilizará al máximo los nutrientes para expresar el nivel genético de producción de leche antes de derivar esos mismos nutrientes a los procesos reproductivos.

El ciclo de producción de una vaca lechera requiere de un manejo alimentario que cubra estratégicamente los períodos respectivos. Vale decir, los requerimientos de una vaca preñada y seca son completamente diferentes a los de una vaca recién parida que producirá leche en forma copiosa y creciente. En otras palabras, lo que es adecuado para un período puede ser excesivo o deficitario para otro período.

Los aspectos nutricionales a considerar para optimizar la producción de leche y la fertilidad del ganado lechero son la energía (carbohidratos no estructurales o azucares solubles y carbohidratos estructurales o fibra), la proteína (tanto en calidad como en cantidad), los minerales y las vitaminas.

ARTICULO COMPLETO     LA RELACION ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO

NUTRICIÓN MODERNA DE MINERALES TRAZA EN RUMIANTES

 

 

 

 

 

 

 

NUTRICIÓN MODERNA DE MINERALES TRAZA EN RUMIANTES

Muchos de los mecanismos por los que los minerales traza (MT) influyen en el rendimiento productivo están todavía siendo explorados. El zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu), cobalto (Co), iodo (I) y selenio (Se) influyen en la actividad y eficiencia de complejos enzimáticos clave responsables del metabolismo de la energía y la proteína, de la reparación e integridad celular, de la funcionalidad del sistema inmune, la fertilidad o la salud podal

Arturo Gómez

Los minerales traza (MT) son esenciales para mantener una salud y rendimientos óptimos. Cada vez más, los nutricionistas conocen y utilizan con más precisión los roles fundamentales que los MT juegan en muchos sistemas enzimáticos y en consecuencia los impactos en producción y rendimiento lechero y cárnico (Figura 1).

Sin embargo, muchos de los mecanismos por los que los MT influyen en el rendimiento productivo están todavía siendo explorados. El zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (Cu), cobalto (Co), iodo (I) y selenio (Se) influyen en la actividad y eficiencia de complejos enzimáticos clave responsables del metabolismo de la energía y la proteína, de la reparación e integridad celular, de la funcionalidad del sistema inmune, la fertilidad o la salud podal.

La evaluación objetiva del rendimiento potencial, perdido a partir de una nutrición mineral inadecuada, es muy complicada.

A menudo, los que estamos implicados en producción animal no nos damos cuenta fácilmente del impacto de una nutrición de MT insuficiente porque en raras ocasiones se alcanzan niveles clínicos de deficiencia y una evaluación objetiva del rendimiento potencial, perdido a partir de una nutrición mineral inadecuada, es muy complicada.

Las directrices de suplementación, establecidas por ejemplo por el National Research Council (NRC) americano, están diseñadas para mantener niveles medios y no niveles máximos de rendimiento y producción.

Por ejemplo, para el cálculo de los aportes recomendados de Zn para mantenimiento, gestación, producción lechera y crecimiento, el NRC (2001) se basa en estudios experimentales en terneros, animales adultos o en la evaluación de la excreción de Zn en leche a partir de dietas en humanos que quizás no predicen perfectamente las necesidades de los animales de alto rendimiento actuales.

La nutrición debe tener en cuenta las variaciones ambientales, nutricionales y de cada grupo de animales para asegurar el desarrollo y el mantenimiento de un estado óptimo de los minerales traza.

Tradicionalmente, la atención sobre los efectos de la alimentación con diferentes niveles o fuentes de MT se ha centrado sobre:

-la producción lechera y de carne,

-la prevención de cojeras,

Sin embargo, nuevas áreas de investigación en relación a los MT pueden ayudar en el desarrollo de programas de alimentación más precisos y adaptados al tipo de producción y animales cada vez más exigentes.

Algunas de las áreas con más desarrollo hoy es el impacto de la nutrición de MT en la eficiencia de conversión de nutrientes, en el impacto sobre la salud intestinal, el desarrollo embrionario y la calidad de la leche en todos sus componentes.

En este resumen, haré una evaluación de algunos de los usos de MT orgánicos (MTO) en relación a algunas nuevas áreas de trabajo, gracias a las características diferenciales ventajosas que los MTO ofrecen sobre los minerales inorgánicos, debido principalmente a su mayor absorción y disponibilidad (Gao, 2004) y menor riesgo de antagonismo e interacción intestinal (Spears, 2003).

ARTICULO COMPLETO   NUTRICION MODERNA DE MINERALES TRAZA EN RUMIANTES

 

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

 

 

 

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN

DE LAS VACAS LECHERAS

Este compuesto es muy importante para la nutrición de las vacas lecheras, especialmente para aquellas de alta producción, por lo que será esencial para el buen resultado del negocio tener claridad acerca de las cantidades que se deben administrar en cada una de las raciones alimenticias.

Dr. PEDRO MELÉNDEZ

El almidón es un compuesto nutricional definido químicamente como un carbohidrato o azúcar complejo, que sirve como reserva energética de las plantas. Está formado por sub-unidades más simples denominadas amilosa y amilopectina, que a su vez son cadenas simples de glucosa (un mono sacárido), es decir, como el azúcar que se encuentra en la sangre de humanos y animales (ver diagrama).

Fuente: http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html Figura 1. Cada punto negro dentro de la molécula de almidón corresponde a  una molécula de glucosa, es decir, el almidón es una molécula formada enteramente por glucosa.

page2image26798448

El almidón se encuentra principalmente en semillas de cereales como el maíz (Zea mays) y el trigo riticum spp.), pero también en algunas raíces y tubérculos, como la papa (Solanum tuberosum). Este compuesto se diferencia de los demás azúcares de la naturaleza en que se presenta en forma de gránulos. De hecho, existen 2 tipos de gránulos de almidón: los grandes lenticulares y los pequeños esféricos. En la cebada, por ejemplo, los granos lenticulares se forman durante los primeros 15 días después de la polinización, mientras que los pequeños aparecen a los 18-30 días luego de la polinización.

Los tamaños y las formas de los gránulos de almidón de los cereales varían de un grano a otro. Por ejemplo, en el trigo, cebada, maíz y sorgo, los gránulos son sencillos, mientras que los de arroz son compuestos. En el caso de los de la avena, son gránulos sencillos y compuestos, predominando estos últimos. Esto hace que el almidón sea fermentado y utilizado con diferentes niveles de eficiencia por parte de los rumiantes. Vale decir, algunos cereales presentan un almidón que puede fermentar y/o digerirse a una velocidad mayor que otros tipos de granos, lo que se debe tener en cuenta a la hora de formular raciones para vacas lecheras.

Su papel en la nutrición

El almidón es muy importante para la nutrición de las vacas lecheras, especialmente para aquellas de alta producción. Pertenece a la fracción nutricional de los alimentos conocida como Carbohidratos No Fibrosos (CNF o NFC en ingles), además de los azúcares simples, fibra soluble (pectinas) y ß-glucanos. El almidón es la fracción más importante de los CNF y muchas investigaciones se han llevado a cabo para intentar

determinar cuáles son sus concentraciones óptimas en las dietas propiamente tal.

De esta forma, los CNF se calculan por la siguiente fórmula:

CNF = 100 – (PC + EE + Cenizas + FND-PIFND).

Donde PC es la proteína cruda, EE es la grasa del alimento, cenizas son los minerales, FND es la fibra neutro detergente y PIFND es la proteína insoluble ligada a la fibra neutro detergente.

Hay que señalar que existe otro término denominado carbohidratos no estructurales (CNS) y que se ocupa como sinónimo de los CNF. Sin embargo, estos 2 términos no son sinónimos, ya que los CNF contienen pectinas y los CNS no. Por lo mismo, esta fracción queda en la determinación de la FND, y los CNS son 100- FND. Así, en general, los CNS son un número más pequeño que los CNF.

A modo de ejemplo, en la Tabla 1 y 2 se presentan valores de FND, CNF y CNE, almidón, azúcares y pectinas de algunos alimentos típicos utilizados en la nutrición de las vacas lecheras.

ARTICULO COMPLETO    EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

¿QUE LE ESTÁN DICIENDO SUS VACAS LECHERAS SOBRE SU PROGRAMA DE NUTRICIÓN?

 

 

 

 

QUE LE ESTÁN DICIENDO SUS VACAS LECHERAS SOBRE SU PROGRAMA DE NUTRICIÓN

In English: What are Your Dairy Cows Telling You about Their Nutrition Program?

Análisis rutinarios de los forrajes, balanceo de las raciones, e implementación de esas raciones en la granja son todos componentes clave de un programa dealimentación eficiente y rentable designado para una eficiencia óptima del hato lechero. Sin embargo, tomarse el tiempo de observar a las vacas lecheras puede proveer pistas invaluables de cuan bien está trabajando en realidad el programa de alimentación. Cuando se está alimentando a vacas lecheras, vemos que hay raciones múltiples que son formuladas, alimentadas y consumidas por el hato lechero. Estas raciones incluyen la dieta balanceada por el nutricionista, la ración alimentada a las vacas por los trabajadores de la granja y más importante aún, la que es consumida por las vacas y la digerida por la vaca. Tomarse el tiempo para evaluar el programa de alimentación de su hato lechero puede ayudarle a encontrar problemas potenciales y permitirle hacer cambios que puedan prevenir esos problemas. Esta evaluación debe incluir no solo el análisis de los registros de producción pero también una observación cuidadosa y una “caminata de inspección” evaluando las vacas lecheras. Esta evaluación a través de la “caminata de inspección” del hato lechero debe incluir una evaluación de condición corporal, rumia, locomoción, y consistencia del estiércol.

Donna Amaral-Phillips University of Kentucky

Producción de Leche

Evaluar el programa de alimentación del hato lechero puede comenzar con, pero no limitarse a, evaluar la producción de leche del hato entero y de grupos de vacas manejadas separadamente. El promedio de producción diario de leche por vaca para el hato completo o por corral de vacas puede ser una herramienta valiosa para monitorear la respuesta en el “día a día” al programa de alimentación y otras prácticas de manejo. Sin embargo, esta práctica no provee la mejor manera de comparar la producción en el tiempo porque cambios en los días promedio en leche, número de lactación y componentes en leche pueden tornar inválidas estas comparaciones.

Comparaciones en el tiempo se realizan mejor utilizando la producción de leche calculada a un número estándar de días en leche y número de lactación. La mayoría de los reportesde DHI calculan una producción promedio de leche para el hato o grupo de vacas (corrales) estandarizada a las vacas de segunda lactación y 150 días en leche. Para los registros procesados por el Sistema de Manejo de Registros Lecheros (DRMS por sus siglas en inglés, Raleigh, NC), este valor calculado es llamado “leche estandarizada a los 150-días”. Para el programa de Valley Ag Software (Dairy Comp 305), este cálculo se llama “leche nivelada para el manejo o la gerencia” (management level milk). Disminuciones de leche mayores de 2 a 3 lb/día deben ser evaluadas para determinar la causa potencial de la caída de leche entre los periodos de pesada de leche. Disminuciones en la producción pueden reflejar no solo desbalances nutricionales pero también cambios en el manejo, como confort de las vacas (ej. Estrés por calor relacionado con los ventiladores apagados) o problemas de salud (ej. Mastitis o cojeras).

Con el uso generalizado de programas computarizados de archivo diario de producción de leche, granjas individuales pueden comparar la producción a un tiempo determinado para grupos de vacas y comparar la producción de leche con grupos anteriores. Por ejemplo, la producción de leche a las 4 y/u 8 semanas después del parto puede utilizarse para evaluar el rendimiento de las vacas frescas y que tan bien están trabajando la nutrición de transición y los programas de manejo de la granja. Por supuesto, esta información debe ser combinada con la información de salud de las vacas que hayan parido en el periodo de tiempo determinado que es evaluado.

ARTICULO COMPLETO     ¿QUE LE ESTÁN DICIENDO SUS VACAS LECHERAS SOBRE SU PROGRAMA DE NUTRICIÓN?

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCCIÓN BOVINA

 

 

 

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES

EN LA PRODUCCIÓN BOVINA

La deficiencia o el exceso de elementos minerales puede estar limitando en forma solapada la producción en algunos establecimientos ganaderos, a tal punto que se puede hacer difícil que este problema sea reconocido por el productor como causa principal de la baja producción. Y sin embargo, en algunos casos es así. En los sistemas extensivos con reducido o nulo asesoramiento técnico por lo general hay otros factores productivos negativos que ocultan los efectos de las deficiencias o excesos de minerales.

Med. Vet. Eric M. Lipps y Med. Vet. Sebastian Bravo. Chaco, Argentina.

Los ganaderos deben interiorizarse más en el tema; deben conocer los requerimientos básicos de su ganado a pastoreo y la proporción en que esos requerimientos son cubiertos por los minerales que puedan brindar las pasturas de su campo, y en que proporción deben complementar esos requerimientos con suplementos minerales.

Una vaca de cría necesita unos 18 g/día de fósforo cuando está seca y unos 24 g/día cuando está lactando. Es decir, que como promedio durante el año debe consumir alrededor de 21 g/día de fósforo.

Cuadro 1.- Pérdida de minerales en leche para vaca adulta de 500 kg de peso vivo por lactancia de 305 días (Corbellini, 1994).

Las pasturas, por ejemplo, de la Mesopotamia argentina, registran durante el año un promedio de 1 g de fósforo/Kg. de MS (0,1 %). Si se tiene en cuenta que una vaca puede consumir unos 10 Kg. de MS/día, para completar sus necesidades diarias promedio será necesario suplementarla con unos 11 g/día adicionales de fósforo.

La suplementación es necesaria también para asegurarse que el ternero nazca con suficientes reservas minerales. El cuerpo de un ternero contiene un total de fósforo de 0,67 %, es decir, que a los 150 kg de peso vivo, su contenido de fósforo será aproximadamente un kg. El ternero lo extrae principalmente de la leche de la madre, por lo que si los 150 kg los alcanza al destete a los 6 meses, la vaca, si lacta lo suficiente, debe suministrarle unos 5 g/día de fósforo, la mitad de lo que ésta puede ingerir de las pasturas naturales. Si la vaca no es suplementada, el resto del fósforo que necesita para sus funciones vitales lo obtiene de sus propias reservas.

Al realizar el destete, el ternero consumirá exclusivamente pasturas, las que deberían cubrir todos sus requerimientos nutricionales, incluyendo el fósforo. Como esto generalmente no ocurre, es necesario suplementar los terneros con dicho elemento.

Perego (1996) para Misiones y el nordeste de Corrientes describe un caso similar. Si una vaca de cría se alimenta en campo natural, sus necesidades de fósforo se obtienen sumando las pérdidas de fósforo de su metabolismo, el fósforo total que de ella obtiene el ternero al nacer y el que se pierde con la leche que suministra a su cría. Una vaca de 380 kg de peso vivo que engendra un ternero de 30 kg de peso al nacer, el cual consume en promedio 3 kg de leche por día, pierde en 200 días de lactación unos 3,5 kg de fósforo. A esto hay que agregarle otros 2 kg que gasta en mantenimiento durante los otros 165 días restantes del año, totalizando una pérdida anual de 5,5 kg. Si se tiene en cuenta que un campo natural tiene una concentración promedio de 0,1 % de fósforo y la vaca consume 3.300 kg de materia seca de pasto por año, este forraje le suministra 3,3 kg de fósforo. Esto implica un déficit, el que requiere 2,2 kg de fósforo suplementario por año.

Rochinotti et al (1981) encontraron que la deficiencia de fósforo es la causa nutricional más importante que puede afectar el estado sanitario de los vacunos en la provincia de Corrientes

También en Corrientes, en la recría de vaquillonas, se consiguieron 1,9 kg de carne extra por kg de suplemento mineral. La ganancia de peso vivo de novillos se incrementó en 44 g/día por cada g/día de fósforo suplementario, en pasturas naturales (Mufarrege et al, 1985)

Cuando los bovinos beben agua altamente salina, las necesidades de oligoelementos se encuentran aumentadas. Además, cuando el agua contiene exceso de magnesio, hierro o aluminio, la absorción del fósforo se encuentra deprimida por precipitación de fosfatos en el tracto digestivo (Bavera et al, 1999). Por lo tanto, será necesario suplementar con fósforo y oligoelementos.

De lo visto hasta el momento nos muestra que es, no solo necesario, sino imprescindible conocer las principales deficiencias o excesos minerales de cada campo y efectuar suplementación mineral a los animales a pastoreo. Prácticamente, todos los sistemas de producción bovina la necesitan en mayor o menor medida. Dicha suplementación es económica, sencilla de efectuar y reditúa marcados beneficios por el sensible aumento de la producción.

ARTICULO COMPLETO    IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA PRODUCCIÓN BOVINA

CARTILLA DESCRIPTIVA DEL GRADO DE CONDICIÓN CORPORAL EN VACAS DE CRÍA

 

 

 

 

CARTILLA DESCRIPTIVA DEL GRADO DE CONDICIÓN CORPORAL EN VACAS DE CRÍA

IMPORTANCIA DEL USO DE LA CONDICIÓN CORPORAL EN LA GANADERÍA DE CRÍA

Una de las principales metas en un rodeo bovino de cría es obtener un ternero por vaca por año. Este resultado es uno de los más importantes para poder maximizar la rentabilidad en un establecimiento ganadero de cría. Si bien son varios los factores que intervienen para el logro de esta meta, el adecuado estado nutricional de la vaca de cría siempre surge como uno de los factores principales a tener en cuenta.

Dr. Rodolfo C. Stahringer EEA – INTA Colonia Benítez

La condición corporal de la vaca de cría es un método que nos permite evaluar en forma barata y sencilla me- diante una apreciación visual sus reservas corporales (grasa y músculo). Esta imagen se compara con un patrón preestablecido al que se le ha dado valores numéricos arbitrarios. De esta forma se intenta uniformar los criterios de evaluación para que sean comparables en el tiempo y entre personas. La escala que utilizamos tiene un rango de valores del 1 al 9. El valor mínimo considerado es 1 y representa a una vaca extremadamente flaca y el 9 repre- senta a un animal excesivamente gordo.

En la presente cartilla se presenta el sistema de condición corporal de 1 a 9. Este sistema es en la actualidad el más difundido y el que se utiliza en la mayoría de la publicaciones científicas. Debido a ello es que contamos con la mejor información técnica sobre su utilización. Existen numerosos datos que nos muestran la relación entre las distintas condiciones corporales y los índices reproductivos en el rodeo de cría. Asimismo hay información preci- sa sobre la distribución de los porcentajes de grasa (también espesor), músculo (proteína), agua y minerales en la carcasa de animales de cada condición corporal. Existen asimismo trabajos que han cuantificado las variaciones de peso vivo entre las distintas condiciones corporales. Esta escala también es utilizada para diversos programas de manejo nutricional, tanto de cálculo de raciones (como el del NRC) como de estimación de dieta (NIRS- NUTBAL).

Dado que mediante la condición corporal evaluamos las reservas corporales de la vaca, esto representa también una vía indirecta para controlar el estado nutricional de la vaca. Animales en baja condición corporal o que pier- den condición corporal nos estarían indicando que la dieta de los mismos no ha cubierto o no está cubriendo sus requerimientos nutricionales. Por otro lado, vacas en buena condición corporal o que aumentan de condición cor- poral nos muestran que su dieta ha estado cubriendo y/o excediendo sus requerimientos nutricionales. Por ello podemos considerar que la condición corporal es una herramienta útil para evaluar el manejo nutricional al que ha estado sometido un rodeo de cría.

Por otro lado, existe amplia información, tanto internacional como local, que asocia el comportamiento repro- ductivo de la vaca de cría con su condición corporal. En este sentido hay dos momentos clave que permiten prede- cir con bastante exactitud la performance reproductiva de una vaca de cría. Uno de ellos es la condición corporal al parto. La vaca de cría debe tener una condición corporal de 5 ó mayor para que se intervalo parto a primer celo no se prolongue más allá de los 60 a 70 días. Otro momento clave para relacionar condición corporal y reproduc- ción es el momento del servicio. Vacas con condición corporal 4 ó mayor al inicio del servicio tienen intervalos iguales ó menores a 365 días. Esto significa que estas vacas cumplen con el objetivo de tener un ternero por año, sin atrasarse en la parición.

Diversos trabajos han mostrado que las vacas con condición corporal 3 están en anestro (no se alzan) en un elevado porcentaje y tienen intervalos posparto (período entre el parto y el primer celo) prolongados. Se ha deter- minado que el amamantamiento del ternero contribuye a prolongar el reinicio de la actividad cíclica en las vacas y especialmente en las baja condición corporal. Por esta razón, se ha recurrido a dos sistemas de manejo del ama- mantamiento del ternero (destete precoz y «enlatado»: restricción del amamantamiento mediante placa nasal por 14 días) para incrementar los porcentajes de preñez en vacas con baja condición corporal. La condición corporal sola o en combinación con una palpación transrectal de ovarios para determinar ciclicidad ha sido utilizada en la región NEA para seleccionar los vientres a los que se les realiza el manejo del amamantamiento y cual de los ma- nejos se les aplica. En este sentido, se ha podido determinar que vientres con condición corporal 2 ó menor sólo mejoran sus porcentajes de preñez si se les realiza el destete precoz. Por otro lado, cuando la vaca se encuentra en condición corporal 3 responde bien al «enlatado» del ternero. Mediante el uso de estos esquemas de clasificación de vientres y manejo del amamantamiento se puede lograr porcentajes de preñez similares (85 al 95%) entre vien- tres en condición corporal 3 ó menor y aquellos con condición corporal 4 ó mayor.

Otro momento importante para evaluar la condición corporal es la destete del ternero y/o tacto rectal para diagnóstico de preñez. En esta época, se puede separar las vacas con condición corporal menor a 4 para realizarles un manejo nutricional especial (suplementación, pastura cultivada, etc.). Esta clasificación nos permite mejorar la ganancia de peso de los vientres en baja condición corporal para que estos lleguen en una buena condición corpo- ral (5 ó mayor) al parto.

La información presentada nos permite asegurar que el uso de la condición corporal en la vaca de cría es una herramienta útil, sencilla y económica para tratar de maximizar la productividad de los rodeos de cría. Considera- mos que su difusión entre las personas ligadas a la ganadería de carne también ayudará a recoger, analizar e inter- cambiar información pertinente a la actividad cría.

ARTICULO COMPLETO     CARTILLA DESCRIPTIVA DEL GRADO DE CONDICIÓN CORPORAL EN VACAS DE CRÍA

UREA

 

UREA

Metabolismo proteico en rumiantes

Los microorganismos del rumen se caracterizan por su gran capacidad para sintetizar todos los aminoácidos, incluyendo los esenciales, necesarios para el animal. Por lo tanto los rumiantes son menos dependientes de la calidad de la proteína ingerida. Una parte del nitrógeno de los alimentos para los rumiantes puede administrarse, en reemplazo de las proteínas, en forma de compuestos nitrogenados sencillos como los compuestos de Nitrógeno No Proteico, como la Urea y las sales de amonio.

Dr.C. (Ing. Agr.M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer

Como producto de la descomposición de las proteínas verdaderas del alimento (forrajes frescos, conservados y suplementos) y de las sustancias ricas en Nitrógeno No Proteico generan, al descomponerse en el rumen, amoníaco. Esta sustancia, al amoníaco, junto a cadenas carbonadas, que llamaremos de ahora en delante “perchitas”, que provienen de la descomposición de los azúcares solubles y del almidón de los alimentos, generan en el rumen energía, indispensables para la síntesis de proteínas microbianas, o directamente la combinación de amoníaco y las perchitas facilitan la multiplicación de las bacterias o microorganismos en el rumen que serán los responsables de atacar a la fibra y a los azúcares y almidones de los alimentos.  Hay especies de bacterias o microorganismos ruminales que necesitan, además, del amoníaco un alto porcentaje (20-50 %) de otras sustancias nitrogenadas como aminoácidos y péptidos, provenientes de la descomposición de las proteínas verdaderas del alimento. Por ello, se ha encontrado una respuesta significativa y positiva a la adición a la dieta de Urea junto a suplementos proteicos, tipo Expeller de girasol o de soja como ejemplo. Esto suplementos garantizarían el aporte de esas otras sustancias nitrogenadas tan necesaria para la multiplicación de muchos microorganismos ruminales. Parte del amoníaco liberado en el rumen no puede ser fijado por los microorganismos, entonces se absorbe y es llevado por la sangre hasta el hígado, donde se transforma en urea, siendo la mayor parte no utilizada por el animal y, el resto es excretada en la orina.

Los microorganismos (bacterias y protozoos) del rumen; que contienen proteínas como componente principal (±60% de su materia seca), llegan con las proteínas “by pass” de la ración hasta el intestino delgado.

El animal utiliza a nivel de duodeno las proteínas microbianas, es decir, los microorganismos que han llegado a este sitio (el duodeno), además, de las proteínas de los alimentos que no son degradadas y las proteínas endógenas del animal, transformándose en aminoácidos por la acción de enzimas digestivas (proteasas) para ser absorbidos a través de la pared del intestino delgado.

Amoníaco en rumen

A pesar de la gran importancia del amoníaco para el crecimiento de los microorganismos del rumen, no pueden nunca utilizar completamente el amoníaco presente en el rumen, ya que existe un límite en la cantidad que pueden fijar estos microorganismos. La síntesis de proteína en el rumen alcanza un máximo cuando la concentración de amoníaco en el rumen se encuentra entre 5 y 8 mg por 100 ml.

Aproximadamente, la concentración de proteína bruta en la dieta a la cual se produce el máximo crecimiento microbiano, es de 12-13 %. Por encima de estos niveles, la concentración de amoníaco se incrementa sin aumentar la producción de proteína microbiana.

ARTICULO COMPLETO    UREA

COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD DE UN INDIVIDUO. SISTEMAS DE APAREAMIENTO

 

 

 

COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD DE UN INDIVIDUO.

SISTEMAS DE APAREAMIENTO

Consanguinidad (o inbreeding) es el apareamiento entre animales que están más emparentados entre sí que el promedio de la raza o población a la que pertenecen. Linebreeding es una forma de consanguinidad, que se refiere al apareamiento de animales relacionados con un animal en particular, para mantener o incrementar las caracterís- ticas propias del mismo en sus descendientes.

Dr. Horacio R. Guitou.  Revista AnGus, Bs. As., 248:31-37

La consanguinidad la podemos calcular por una simple fórmula (S. Wright, 1922), cuando conocemos la ge- nealogía o pedigree de cualquier reproductor. Se la define como la probabilidad de que en cualquier locus de un individuo se encuentren alelos (genes) llevados por las gametas (espermatozoides y óvulos) que los produjeron, idénticos por descendencia. Es decir, una réplica idéntica de un alelo (gen) en el momento de generarse las game- tas en uno o varios ancestros comunes. Más explícitamente, previo a la meiosis, proceso que genera las gametas, el ADN (ácido desoxirribonucleico) se replica en la interfase, generando alelos idénticos (uno copia de sí mismo). Es decir el ADN ya entra duplicado en la meiosis, y a partir de una célula sexual diploide (meiocito) se generan cuatro gametas haploides (óvulos o espermatozoides). Esos alelos idénticos, provenientes de uno o varios ances- tros comunes, pueden volver a juntarse en un individuo o reproductor. Medir esa probabilidad acumulada, a través de todos los ancestros comunes que existen en la genealogía de un pedigree, es el coeficiente de consanguinidad (simbolizado como F) de un individuo.

page3image60362576

Las consecuencias de incrementar la consanguinidad en el total de la población trae aparejado una disminu- ción de los heterocigotas (Dd) y un aumento de los homocigotas dominantes (DD) y recesivos (dd). Esto conduce a que los defectos genéticos asociados a los genes recesivos (d) comiencen a segregar, al incrementarse los homo- cigotas recesivos (dd) y disminuir los heterocigotas dominantes (Dd) que los estaban enmascarando, y en los que no se expresaba el defecto. Como ejemplos tenemos: pie de mula, hidrocefalia neuropática (letal), artrogriposis múltiple (letal), osteopetrosis, hipoplasia pulmonar, epilepsia idiopática, hemimelia tibial, blad (mortalidad post- natal), dumps (mortalidad embrionaria), citrulinemia (mortalidad post-natal), CVM (malformación), doble múscu- lo (británicas), snorter dwarfism, etc. En el caso del color en Angus, el colorado es un gen recesivo (n), por lo que sólo se expresa en el caso que el animal sea homocigota recesivo (nn), no representando ningún defecto. En cam- bio, si es homocigota dominante (NN) o heterocigota (Nn; portador o carrier) el pelaje siempre será negro, ya que éste es dominante sobre el colorado.

En el pasado, para saber si un toro padre era heterocigota o portador (Dd) de un defecto genético, se lo cruza- ba con 35 hijas propias no seleccionadas o con vientres portadores, y si el defecto buscado no aparecía en la des- cendencia, uno tenía el 99 % de seguridad de que no era portador. En la actualidad, por estudios moleculares se secuencia el ADN del potencial toro padre y el resultado es inmediato.

Por selección sobre sus planteles, el hombre elimina rápidamente los defectos asociados a los genes dominan- tes, dado que se expresan tanto en el homocigota dominante (DD) como en el heterocigota o portador (Dd). Como ya fue expresado, el aumento de la consanguinidad incrementa los homocigotas y desenmascara los genes recesi- vos escondidos (heterocigotas), aumentando la probabilidad de que aparezcan defectos genéticos (dd). Más allá de los mencionados problemas, la consanguinidad puede producir una pérdida de aptitud o vigor, así como también afectar caracteres productivos (performance), siendo esto más acentuado en las características de interés económi- co de baja heredabilidad (fertilidad, por ejemplo) que en las de moderada o alta heredabilidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en un animal que no nace, su tasa de crecimiento es cero. En otras palabras, las caracterís- ticas como fertilidad van a verse más afectadas a medida que se incrementa la consanguinidad, de ahí que muchos de los defectos genéticos (homocigotas recesivos) están asociados a muertes embrionarias, letales al nacer y/o letales postnacimiento.

La consanguinidad no incrementa el número de genes recesivos (frecuencias génicas) en una población o ra- za, sino que desenmascara o trae a luz cómo se agrupan (frecuencias genotípicas) los pares de genes: más homoci- gotas y menos heterocigotas. Recuerde que los animales son diploides (2n) y las gametas son haploides (n). El que cambia la frecuencia génica y genotípica es el criador a través de la selección. Lo hace seleccionando toros padres y hembras (vaquillonas y vientres), permitiendo sólo el apareamiento limitado entre los elegidos, los cuales pa- sarán sus genes a la próxima generación a través sus gametas (n). Consecuentemente, esto trae un cambio en las frecuencias génicas y frecuencias genotípicas en la próxima generación. Básicamente, la selección es una herra- mienta que tienen los criadores para aumentar la frecuencia de los genes «superiores» dentro de sus planteles.

Cuando la consanguinidad es acompañada de la selección, podría incrementarse la uniformidad de ciertas ca- racterísticas como color, cuernos, etc., determinadas por un par de genes con efectos monofactoriales (característi- cas cualitativas). Sin embargo, no es así en el caso de las características gobernadas por varios genes (característi- cas cuantitativas o polifactoriales), con diferentes modos de expresión. Varios estudios remarcan, en forma con- cluyente, que el incremento de la consanguinidad (homocigotas) va acompañado por una declinación de aquellas características relacionadas con la aptitud: fertilidad, aptitud materna, viabilidad y crecimiento.

Muchos de los efectos adversos de la consanguinidad en animales son conocidos debido a la acción de los genes recesivos en procesos fisiológicos. Esto varía desde aquellos genes recesivos que son letales a aquellos que tienen efectos pequeños apenas percibidos, o aun sin efecto perjudicial. No hay duda que mucho de los efectos adversos de la consanguinidad se debe a varios pares de genes recesivos, en que cada uno de los cuales tiene efec- tos deletéreos (menor eficiencia biológica) sobre algún carácter. Probablemente, la acción de tales genes recesivos se deba a la falla en producir ciertas enzimas o proteínas que regulan determinados procesos metabólicos. Anima- les con mayor consanguinidad son, usualmente, menos (aptitud) capaces de afrontar ciertos ambientes que los animales sin o con menor consanguinidad. También recuerde que el coeficiente de consanguinidad de un animal nunca va a cambiar. Lo que va a variar rotando toros padres o dirigiendo los apareamientos entre animales no emparentados es la consanguinidad promedio de su plantel o rodeo comercial. Se puede especular con la consan- guinidad en el corto plazo, pero en el largo plazo su eficiencia reproductiva y otras características productivas se verán afectadas.

En la actualidad y también en el pasado, muchos criadores buscan sacar beneficios del uso de toros padres superiores, utilizando la consanguinidad. Esto puede lograrse siempre y cuando los criadores comprendan los riesgos y consecuencias mencionadas previamente, aplicando diferentes sistemas de apareamientos que hacen uso de la misma. Hay cinco tipos fundamentales de sistemas de apareamiento, algunos de los cuales hacen uso de la consanguinidad, intentan evitarla o se basan en otros aspectos:

1. Apareamiento al azar.
2. Inbreeding (consanguinidad). 3. Outbreeding.
4. Apareamiento clasificado.
5. Apareamiento no clasificado.

ARTICULO COMPLETO     COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD DE UN INDIVIDUO