LA IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE LA ERB

 

 

 

 

LA IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE LA ERB

En anteriores ocasiones hemos hecho alusión a la enfermedad respiratoria bovina (ERB) por su fuerte impacto en los sistemas productivos y grandes repercusiones económicas en las explotaciones de ganado vacuno. Según apunta Jose María San Miguel, jefe de los servicios técnicos de rumiantes en Zoetis, la incidencia estimada de esta enfermedad en la recría de novillas es de un 40-60 %.

Cuando se trata de prevenir el síndrome respiratorio bovino, uno de los terrenos clave es la bioseguridad. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de bioseguridad? Por un lado, hacemos referencia al control de la seguridad biológica en su sentido más amplio, es decir, todas aquellas actividades llevadas a cabo para impedir la entrada de un agente infeccioso o no infeccioso en la granja. Y, por otro, al biocontrol, esto es, aquellas medidas a instaurar para controlar el agente patógeno o no patógeno una vez se ha detectado su presencia en la granja.

La bioseguridad como método de prevención

Centrándonos en los programas de bioseguridad, existen tres puntos clave a valorar:

  • Valoración del riesgo: en este punto debemos entrar a valorar qué enfermedades son susceptibles de afectar a la granja, el potencial impacto que estas pueden llegar a tener y su probabilidad de aparición.
  • Manejo del riesgo: deben valorarse y establecerse los métodos de prevención, bien sea mediante medidas sanitarias aumentando la resistencia ante la enfermedad a través de programas vacunales, disminución del estrés o gestión del calostro; o bien mediante medidas de manejo, previniendo la entrada de animales infectados o del propio patógeno en la explotación (exposición, instalaciones, cuarentena, transporte, sistema de aguas…). En la recría de novillas, la gestión del calostro es especialmente importante, debiendo proporcionarse en cantidades abundantes y de alta calidad.
  • Formación sobre el riesgo: todo el personal involucrado en la producción debe estar instruido sobre los riesgos potenciales y las medidas de prevención establecidas a tal efecto.

El objetivo fundamental de todo programa de bioseguridad es la reducción de los costes de enfermedad y el aumento de la productividad, al mismo tiempo que se asegura el bienestar animal. Esto significa que, todo el trabajo realizado en el área de bioseguridad tendrá un impacto directo en la rentabilidad de la explotación.

ERB y bioseguridad
Si hablamos de bioseguridad para la prevención de la enfermedad respiratoria bovina en granjas de vacuno lechero, debemos centrarnos en una serie de puntos de especial importancia en la transmisión directa del patógeno:

  • Agua: el abastecimiento de agua debe proceder de una fuente limpia y potable, con una microbiología adecuada pues la hidratación es un aspecto fundamental en las primeras etapas de vida de las novillas.
  • Alimento: debemos extremar las medidas de limpieza e higiene de aquellos utensilios compartidos por las novillas como amamantadoras, de manera que, si existe un animal infectado en el lote, la transmisión pueda ser controlada.
  • Contacto directo: la vía de entrada de la ERB es oronasal, por lo que a las medidas de higiene y limpieza de utensilios, instalaciones y personal se debe sumar la separación de los animales en lotes, facilitando la gestión de brotes y cuarentenas en lazaretos y evitando la transmisión masiva a otros animales de la explotación.
  • Personas y materiales: la práctica recomendable es el despliegue de una zona de limpieza para desinfección de calzado y manos del personal involucrado.

ARTICULO COMPLETO     LA IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN LA PREVENCION DE LS ERB

¿CONSIDERANDO LA LABRANZA VERTICAL? AQUÍ TIENES 5 BENEFICIOS

 

 

 

 

¿CONSIDERANDO LA LABRANZA VERTICAL? AQUÍ TIENES 5 BENEFICIOS

El concepto de labranza vertical es ampliamente conocido, pero en algunos lugares del campo agrícola no se comprende completamente lo que implica.

RHONDA BROOKS

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la labranza vertical es un sistema integral, según Ken Ferrie, Agrónomo de Campo de Farm Journal. No se trata de una sola herramienta ni de un solo paso en el campo.

La labranza vertical es un sistema integral, no se trata de una sola pasada en el campo. (Lindsey Pound)

Ferrie afirma que utilizar un verdadero sistema de labranza vertical implica comprender el perfil del suelo, abordar los problemas de compactación, asegurarse de que cada paso logre el objetivo del sistema, respetar la cobertura de residuos y proporcionaruna cama de siembra bien preparada para el paso de la sembradora. En pocas palabras, un sistema vertical significa manejar todo el perfil del suelo para lograr uniformidad.

A cambio, algunos de los beneficios que los agricultores obtienen de un perfil de suelo bien gestionado y uniforme incluyen:

1. Mejora de la infiltración y drenaje del agua.
2. Calentamiento más rápido del suelo para la siembra de primavera. 3. Uso más eficiente de los nutrientes.
4. Mejor tolerancia a la sequía.
5. Crecimiento y polinización uniformes.

VER PARA CREER

En el siguiente video de 1 minuto, Ferrie muestra el tipo de cobertura de residuos que un sistema de labranza vertical puede proporcionar en un campo. El campo mostrado recibió una pasada con un rastrillo vertical real el otoño pasado. Luego, un miembro del equipo agronómico de Ferrie realizó una siembra estéril en el campo esta primavera.

Link video (ingles) https://youtu.be/UQj-MotMYP4

«Lo que pueden ver es mucha cobertura y muy poco polvo aquí», dice Ferrie. «A medida que nos acercamos más al suelo, pueden ver la cantidad de cobertura de residuos que queda.

ARTICULO COMPLETO     CONSIDERANDO LA LABRA A VERTICAL AQUÍ TIENES 5 BENEFICIOS

LA MASTITIS, PRINCIPAL PATOLOGÍA DE LA UBRE

 

 

 

 

LA MASTITIS, PRINCIPAL PATOLOGÍA DE LA UBRE

La ubre de la vaca es sensible a muchas enfermedades, pero es sin duda la mastitis la que con más frecuencia afecta a las vacas dedicadas a la producción lechera.

Esta enfermedad tiene una gran importancia ya que es la causa de grandes pérdidas económicas, por lo que es fundamental su prevención y tratamiento.

Las vacas afectadas presentan diferentes síntomas en función de los gérmenes causantes de la infección, pero, además, hay que tener en cuenta que las mastitis subclínicas (en las que no se evidencian síntomas) son responsables de pérdidas de producción y calidad de leche.

Un breve apunte sobre la estructura de la ubre y producción de leche

La ubre es una glándula formada por células que sintetizan y secretan la leche, y que van confluyendo en conductos que se unen para desembocar en un espacio de almacenamiento, la cisterna de la leche, que se abre al exterior a través del canal del pezón. En las vacas, la ubre está dividida en cuatro cuarterones independientes, con su pezón correspondiente.

El periodo de lactación comienza después de cada parto y termina con el secado.

La mastitis provoca grandes pérdidas económicas en las explotaciones lecheras

La mastitis es la inflamación de la ubre, generalmente por una infección, consecuencia de la penetración de bacterias patógenas a través del pezón y que invaden el tejido mamario, alterando la calidad de la leche.

La mastitis produce enormes pérdidas económicas en las granjas lecheras. Se ha estimado que alrededor del 25% de las vacas en lactación tienen infección mamaria en al menos un cuarterón durante el primer mes de lactación. Algunos estudios han calculado que el coste de la mastitis supone 117€ por vaca y por lactación.

Estas pérdidas económicas se deben sobre todo a los siguientes factores:

  • Aumento del recuento de células somáticas debido a la inflamación, y penalización en el precio percibido por el ganadero por la venta de la leche.
  • Alteración de la composición de la leche: menor proporción de grasa, proteína y lactosa, y alteración del pH.
  • Pérdida de producción de leche.
  • Aumento de las tasas de reposición de vacas.
  • Mayores gastos en medicamentos y tratamientos veterinarios.
  • Desechos de leche por respeto de los periodos de retirada de los tratamientos.
  • Impacto negativo sobre la reproducción: menor tasa de concepción, aumento de los

    días abiertos, aumento de la tasa de inseminaciones por concepción.

    La mastitis es un proceso en el que intervienen muchos factores

    De forma clásica se ha definido la mastitis como una enfermedad multifactorial: se necesita generalmente que actúen varios factores de forma simultánea. En primer lugar, es necesaria la presencia de bacterias, que penetran en la ubre y dan lugar a la infección. Según las características de las bacterias causantes, la mastitis que se produzca será de diferente gravedad. Por otra parte, la vaca puede tener predisposición a padecer mastitis si tiene una conformación determinada de la ubre, lesiones en los pezones, o un sistema inmunitario deficiente. Y, en tercer lugar, el ambiente juega un papel determinante en la diseminación de bacterias a la ubre: se pueden producir contagios a través de la máquina de ordeño, las manos de los ordeñadores y otros utensilios, el suelo donde se acuestan las vacas, a través de moscas, etc. Los estados de inmunodepresión causados por el estrés, las parasitosis o las malas condiciones de manejo también juegan un papel fundamental en la instauración de la infección.

    La instauración de la mastitis depende de más factores que simplemente los microorganismos que las desencadenan. Se considera que los factores inherentes al animal y el medio ambiente son decisivos para el desarrollo de la enfermedad.

    ARTICULO COMPLETO       LA MASTITIS PRINCIPAL PATOLOGIA DE UBRE LA MASTITIS

DIARREA NEONATAL Y USO DE ANTIBIÓTICOS: ES HORA DE CAMBIAR VIEJAS COSTUMBRES

 

 

 

 

DIARREA NEONATAL Y USO DE ANTIBIÓTICOS: ES HORA DE CAMBIAR VIEJAS COSTUMBRES

El uso de antibióticos en el tratamiento de la diarrea neonatal del ternero es una práctica muy extendida.
Sin embargo, en numerosas ocasiones su empleo no es necesario y, además, puede favorecer la selección y diseminación de bacterias resistentes a ellos. En este trabajo nos centramos en la situación en Galicia con respecto a este fenómeno y ponemos el foco en cuándo es realmente necesaria su aplicación y cómo elegir el más adecuado en cada caso.

Cynthia López-Novo, Pablo Díaz, José Manuel Díaz-Cao, Gonzalo López-Lorenzo, Susana Remesar, David García-Dios, Néstor Martínez-Calabuig, Ana Saldaña, Rosario Panadero, Ceferino López, Patrocinio Morrondo, Pablo Díez-Baños, Gonzalo Fernández, Alberto Prieto Grupo INVESAGA, Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC)

LA DIARREA NEONATAL DEL TERNERO: UN PROCESO MUY COMPLEJO

La diarrea neonatal es el proceso más frecuente en terneros menores de un mes y provoca importantes pérdidas económicas en las explotaciones de ganado vacuno. Por una parte, está relacionada con un notable incremento de la mortalidad en los animales neonatos; por otra, en los individuos que sobreviven, los procesos diarreicos conllevan una disminución en la ganancia media diaria de peso, de forma que los terneros afectados nunca alcanzarán su máximo potencial productivo. Además, la aparición de diarrea neonatal incrementa el riesgo de sufrir otras patologías, como las respiratorias, y el tratamiento de los animales enfermos y la implantación de medidas preventivas implican un coste sustancial para el ganadero.

“EL TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES ENFERMOS Y LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS IMPLICAN UN COSTE SUSTANCIAL PARA EL GANADERO”

La aparición de los brotes diarreicos es el resultado de la interacción entre varios factores, incluyendo el estado inmunitario del ternero, las prácticas de manejo que se lleven a cabo en la explotación y diversos patógenos gastrointestinales de naturaleza bacteriana, vírica y parasitaria. Si bien es habitual que los casos de diarrea neonatal vengan provocados por coinfecciones entre varios de estos patógenos, algunos de ellos pueden actuar como agentes primarios, siendo capaces de causar la diarrea por sí solos. En este sentido, de entre los patógenos víricos destacan rotavirus y coronavirus, aunque se discute también la relevancia de norovirus, nebovirus y torovirus, mientras que los agentes parasitarios más importantes en este proceso son Cryptosporidium parvum, Giardia duodenalis y los coccidios del género Eimeria. Finalmente, los agentes primarios bacterianos más habituales son Salmonella spp. y Escherichia coli, y destaca fundamentalmente la E. coli enterotoxigénica (ETEC), que suele afectar a terneros en su primera semana de vida provocando una diarrea de leve a hiperaguda que puede venir acompañada de signos clínicos severos como fiebre, deshidratación severa, disminución del reflejo de succión, debilidad, incapacidad para mantenerse en pie o depresión, o la presencia de sangre o mucosidad en las heces.

EL EMPLEO DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA NEONATAL DEL TERNERO: ¿ES REALMENTE CORRECTO?

El uso de antibióticos para el tratamiento de la diarrea neonatal continúa siendo una práctica muy extendida. En efecto, una encuesta realizada recientemente en cuatro países europeos constató que el 52,5 % de los ganaderos y veterinarios administraron antibióticos a terneros con diarrea, y al menos el 27 % los emplearon para tratar este proceso en todos los casos. No obstante, la utilización de la antibioterapia frente a los procesos diarreicos continúa siendo objeto de grandes discrepancias por varias razones. En primer lugar, en numerosas ocasiones la diarrea neonatal no está provocada por patógenos bacterianos, por lo que la administración de un tratamiento antibiótico carecería de justificación. En segundo lugar, su uso en animales con una diarrea leve o moderada puede ser contraproducente; así, se ha comprobado que la administración de un tratamiento antibiótico en estos casos puede incrementar la gravedad del proceso, puesto que al eliminar las bacterias que se encuentran de forma natural en el intestino puede reducir su capacidad para resistir la colonización por parte de los agentes que causan diarrea o incluso inducir un sobrecrecimiento de microorganismos potencialmente patógenos. Por otro lado, resulta crucial evitar el uso excesivo e inadecuado de antibióticos frente a este proceso, puesto que hay estudios que indican que es una de las principales causas de aparición y diseminación de bacterias resistentes desde el ganado vacuno hacia la especie humana. Por todo ello, todos los expertos coinciden en limitar la administración de antibióticos a aquellos casos en los cuales la diarrea neonatal se acompañe de otros signos clínicos graves a nivel sistémico y esté causada por una infección bacteriana, como las provocadas por ETEC.

EL PROBLEMA DE LA APARICIÓN
DE BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS
Se considera que la principal causa de la aparición de bacterias resistentes frente a los antibióticos es el uso indiscriminado de la antibioterapia. En condiciones naturales, la mayoría de las bacterias son susceptibles a la acción de numerosos antibióticos; sin embargo, un pequeño porcentaje es capaz de sobrevivir tras exponerse a concentraciones de antibióticos que eliminan o inhiben al resto de bacterias similares. Si se usan los antibióticos inadecuadamente de forma reiterada y generalizada, se favorece la selección y el posterior incremento de esas bacterias resistentes que, a largo plazo, incluso pueden sustituir a toda la población sensible. Cuando esto sucede, los antibióticos convencionales ya no son eficaces; en este sentido, se debe considerar que los tratamientos alternativos son escasos y poco eficaces y, por tanto, las infecciones suelen ser persistentes, incrementando su morbilidad y mortalidad. Así, en España se estima que unas 2.500 muertes anuales se deben a infecciones por bacterias multirresistentes, es decir, resisten- tes a diferentes antibióticos, siendo la resistencia a los antibióticos uno de los principales problemas de salud pública a afrontar en los próximos años.

Las graves consecuencias causadas por el aumento en la idenificación de cepas bacterianas multirresistentes hacen necesario replantearse el empleo de los antibióticos de un modo más racional. En Europa, como resultado de esta situación, se ha restringido el uso de la antibioterapia en veterinaria, prohibiendo el empleo de algunas familias de antibióticos en animales de producción y limitando la utilización de otras en función de los resultados de un antibiograma previo. En consecuencia, los veterinarios disponen de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de las infecciones bacterianas, incluidas las que se manifiestan con diarrea neonatal. Por ello, es necesario conocer la presencia y evolución de las resistencias antimicrobianas a nivel de campo con el fin de optimizar la selección de antibióticos para tratar a nuestros animales.

ARTICULO COMPLETO     DIARREA NEONATAL Y USO DE ANTIBIOTICOS ES HORA DE CAMBIAR VIEJAS CONSTUMBRES

LO QUE BIEN EMPIEZA, BIEN ACABA: PREPARACIÓN AL SECADO DE LAS VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

LO QUE BIEN EMPIEZA, BIEN ACABA: PREPARACIÓN AL SECADO DE LAS VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN

Presentamos el primero de lo que será una serie de artículos sobre el manejo integral del secado de las vacas de alta producción. En esta entrega damos el primer paso: preparar a las vacas que vamos a secar próximamente y revelamos cuál es el objetivo de dejar de ordeñarlas un tiempo.

Carlos Carbonell, Laura Elvira Servicio Técnico de Rumiantes de MSD animal Health

La sabiduría popular se ha trasmitido a través de las generaciones mediante los refranes. Esta ciencia natural no envejece, da consejo y consuelo de forma breve aplicando siempre el sentido común. Enmarcado dentro del refranero popular, presentaremos una serie de artículos breves cuyo objetivo es reflexionar sobre el manejo integral del secado de las vacas de alta producción. Y como todo tiene un principio, comenzaremos por el primer paso, que es preparar las vacas que vamos a secar próximamente. Pero antes de nada, es importante saber cuál es el objetivo de dejar de ordeñar los animales durante un tiempo.

¿POR QUÉ SE SECAN LAS VACAS?

Esta pregunta, que podría parecer sencilla a primera vista, puede en algunos casos requerir un rato para responderla, sobre todo, porque en muchas ocasiones, tenemos rutinas de trabajo instauradas desde siempre y se nos olvida por qué lo hacemos.

El periodo seco es un tiempo de descanso necesario para que la vaca regenere su tejido mamario con el objetivo de maximizar su producción en la siguiente lactación. Si no fuera interesante a nivel productivo y económico, probablemente no se secarían las vacas. De ahí que el productor debe, junto con su técnico, definir las estrategias de manejo de este periodo para maximizar la productividad de la siguiente lactación. Sin olvidar que, para ello, es indispensable mantener una buena salud de ubre del rebaño.

¿ES IMPORTANTE EL PERIODO SECO EN LA SALUD DE UBRE DEL REBAÑO?

Probablemente se trate de la fase más importante, ya que, por una parte, es el periodode mayor riesgo para adquirir nuevas infecciones mamarias por patógenos ambientales, y, a su vez, es el mejor momento para la curación de las infecciones adquiridas durante la lactación previa.

De hecho, en la gráfica 1, con datos de 400 granjas españolas, podemos ver cómo iniciar la lactación “sana” (< 200.000 cls/ml) es un buen punto de partida que reduce el grado de vacas “enfermas” (>200.000 cls/ml) a lo largo de la lactación, ya que el porcentaje de vacas sanas en el primer control posparto guarda una relación inversa con el promedio de vacas “enfermas” durante la lactación. Este estudio confirma la relevancia que tiene en la salud de ubre del rebaño que las vacas paran sanas.

ARTICULO COMPLETO     LO QUE EMPIEZA BIEN ACABA PREPARACION AL SECADO DE LAS VACAS DE ALTA PRODUCCION

SALUD DE TERNEROS: PREOCUPACIONES ACTUALES Y OPORTUNIDADES FUTURAS

 

 

 

 

SALUD DE TERNEROS: PREOCUPACIONES ACTUALES Y OPORTUNIDADES FUTURAS

La salud de los terneros es un área clave en la que los veterinarios deben involucrarse en la granja, y requiere la consideración de factores que incluyen procedimientos de manejo, el entorno, enfermedades específicas y la inmunidad de los terneros, con un gran énfasis en la prevención.”

Tim Potter

«Los terneros representan el futuro de los rebaños de ganado, y estudios han demostrado los efectos a largo plazo del manejo en las primeras etapas de la vida de un ternero en la salud, el bienestar y la rentabilidad de las empresas ganaderas rumiantes (Boulton et al, 2015).

Existen oportunidades significativas para que los cirujanos veterinarios se involucren con sus clientes en el tema de la salud de los terneros. En su encuesta de 2018 a los agricultores, Baxter-Smith y Simpson (2020) identificaron que, en promedio, los agricultores calificaron sus prácticas de crianza de terneros con 7.7 de 10, pero una proporción significativa de encuestados de todos los tipos de sistemas aún sentían que los animales jóvenes no recibían suficiente atención (45% en ganadería lechera; 34% en ganadería de carne; 30% en criadores de terneros).

Esto, junto con el éxito de eventos de la industria como la Conferencia Nacional de Animales Jóvenes con entradas agotadas, ilustra el deseo de mejora y destaca aún más la oportunidad en la que los veterinarios pueden brindar valor a sus clientes.

La recientemente lanzada Ruta de Salud y Bienestar Animal (2022) ofrece nuevas oportunidades para que los veterinarios se involucren con sus clientes en el cuidado de los animales jóvenes. La Revisión Anual de Salud y Bienestar ofrece una oportunidad potencial para que los veterinarios revisen la salud de los terneros con sus clientes e identifiquen áreas específicas para mejorar.

Después de la revisión, el Esquema de Subvenciones de Capital para la Salud y el Bienestar Animal proporcionará financiamiento para abordar las principales prioridades de salud y bienestar. El financiamiento incluye subvenciones más pequeñas, donde los agricultores pueden seleccionar equipos y tecnología (como sistemas de pesaje, alimentadores automáticos de terneros con instalación de lavado, pasteurizadores y dispensadores de leche para terneros, así como artículos más pequeños, como abrigos para terneros y pelotas colgantes para enriquecimiento).

También estarán disponibles subvenciones más grandes para proyectos de infraestructura personalizados, como nuevas instalaciones y mejoras en edificios, con la vivienda de terneros identificada como una prioridad clave.”

«Calostro»

La gestión del calostro es una de las áreas más críticas del cuidado de los terneros, ya que estos dependen de la ingesta temprana de calostro para adquirir las inmunoglobulinas que necesitan.

La calidad del calostro depende de varios factores, incluyendo el volumen producido, el momento de la recolección, la concentración de inmunoglobulinas y los niveles de bacterias (McGuirk y Collins, 2004). Para lograr una transferencia pasiva exitosa de inmunoglobulinas, el ternero debe ingerir suficiente calostro de buena calidad lo más pronto posible después del nacimiento.

El fracaso en la transferencia pasiva (FTP) se define como una concentración de IgG en suero por debajo de 10 mg/mL, y se ha encontrado que está asociado con un aumento en la morbilidad y mortalidad antes del destete, una mayor duración de enfermedad, tasas de crecimiento reducidas y un peor rendimiento a largo plazo (por ejemplo, una menor producción en la primera lactancia y un aumento en las tasas de eliminación).

ARTICULO COMPLETO     SALUD DE TERNEROS PREOCUPACIONES ACTUALES Y OPOTUNIDADES FUTURAS

¿ES MÁS DIFÍCIL PARIR PARA LAS VACAS DE RAZA CRUZADA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA?

 

 

 

 

¿ES MÁS DIFÍCIL PARIR PARA LAS VACAS DE RAZA CRUZADA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA?

Los productores lecheros que utilizan el cruzamiento a menudo citan la mejora en la fertilidad, salud y longevidad como sus principales razones para hacerlo.

MAUREEN HANSON

Pero, ¿cómo se compara el proceso de parición en vacas de raza cruzada con las vacas Holstein de raza pura? Un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota recientemente publicó un estudio en el Journal of Dairy Science que comparó datos de parición de miles de vacas. Específicamente, examinaron la duración de la gestación, el peso del ternero, la dificultad del parto y los casos de mortinatos.

El estudio incluyó datos recopilados durante más de una década de dos instalaciones de investigación de la Universidad de Minnesota. Los datos de la manada más grande («Manada 1») compararon 1,121 Holstein con 1,393 animales de raza cruzada que contenían genética Montbeliarde, Viking Red y Holstein (MVH). La segunda manada («Manada 2») comparó 476 Holstein con 922 madres de MVH y 405 cruzas de Normande-Jersey-Viking Red (NJV).

Los datos se analizaron por separado para las novillas de primer parto en comparación con las vacas multiparidas, pero en última instancia, los resultados variaron poco entre estos dos factores.

En cuanto a cada una de las cuatro características evaluadas, los resultados fueron los siguientes:
– Duración de la gestación: Las vacas Holstein en ambas manadas tuvieron una duración de gestación de 1 a 4 días más corta que los terneros MVH. Cuando se compararon con los terneros NJV, la duración de la gestación de las vacas Holstein fue de 2 a 4 días más corta.

– Peso del ternero: El peso individual al nacer de los terneros Holstein fue más bajo que el de los terneros MVH en ambas manadas. Los Holsteins pesaron aproximadamente 2.2 libras menos que los MVH cuando se clasificaron por paridad. En comparación con las madres NJV, los pesos al nacer de los terneros Holstein fueron de 7.7 a 10.8 libras más altos, dependiendo de la paridad.

– Dificultad del parto: No hubo diferencia significativa en la incidencia de dificultad en el parto entre ninguna de las paridades o razas.
– Mortinatos: Ni la paridad ni la raza tuvieron ninguna influencia en la incidencia de mortinatos en el estudio.

ARTICULO COMPLETO     ES MAS DIFICIL PARIR PARA LAS VACAS DE RAZA CRUZADA EN LA PRODUCCION LECHERA

GESTIÓN DEL FÓSFORO DIETÉTICO EN VACAS EN LACTANCIA

 

 

 

 

GESTIÓN DEL FÓSFORO DIETÉTICO EN VACAS EN LACTANCIA

Cuando se trata de alimentar con fósforo a su ganado lechero, los estudios de investigación muestran que se puede tener demasiado de algo bueno. El fósforo, un mineral dietético esencial para el ganado y un valioso componente de fertilizantes, se convierte en un posible contaminante ambiental cuando se administra en exceso.

En la dieta de su ganado lechero, el fósforo, o simplemente P como a menudo se le conoce, es necesario para la fortaleza ósea, el metabolismo energético y la producción de leche. Se encuentra en cada célula del cuerpo de una vaca. Pero si se alimenta en exceso, el fósforo adicional acaba en el estiércol. Eso puede dañar el medio ambiente, un problema que se vuelve más crucial a medida que Ontario se acerca a implementar la Ley de Gestión de Nutrientes. Además, alimentar con más fósforo del necesario puede aumentar los costos de su factura de alimento.

La preocupación por la sobrealimentación de fósforo ha surgido en muchas jurisdicciones. Esto ha llevado a investigaciones para determinar de manera más precisa los requisitos de fósforo que aseguren la salud y la productividad de las vacas al tiempo que se minimiza la excreción de nutrientes en el estiércol.

Los resultados de dos estudios en Estados Unidos se encuentran entre los hallazgos de investigación que llevaron al Consejo Nacional de Investigación (NRC, por sus siglas en inglés) a revisar las recomendaciones de fósforo para el ganado lechero en 2001. Las nuevas recomendaciones, de 0,36 a 0,4 por ciento de materia seca, son más bajas que las pautas anteriores, que eran casi del 0,5 por ciento de materia seca.

Las deficiencias nutricionales a corto plazo de P pueden complicar la investigación sobre el fósforo. El proceso biológico de la vaca recurre a las reservas de fósforo de su cuerpo para mantener niveles normales en la sangre. Esto puede ocultar una deficiencia dietética, lo que hace que los estudios a largo plazo sean una parte importante para determinar los requisitos de fósforo.

Históricamente, muchos ganaderos lecheros y nutricionistas han asociado el rendimiento reproductivo óptimo con niveles de fósforo mucho más altos que las nuevas recomendaciones del NRC. Sin embargo, el rendimiento reproductivo fue un área importante de investigación antes de que el NRC publicara sus pautas revisadas.

Larry Satter del Centro de Investigación de Forrajes Lácteos de los Estados Unidos y sus colegas resumieron recientemente la investigación sobre el fósforo de las últimas tres décadas. La tabla en la página 30 muestra algunos de sus hallazgos.

Estos datos revelaron que niveles dietéticos más altos de fósforo, de 0,39 a 0,55 por ciento de materia seca, no mejoraron el rendimiento reproductivo.

El grupo de Satter también ha publicado los resultados de un experimento de dos años con 65 vacas Holstein, incluyendo 30 en dos lactancias. Las vacas fueron alimentadas con una dieta que contenía 0,38 por ciento de P o, con la adición de fosfato monosódico y fosfato dicálcico, una dieta que contenía 0,48 por ciento de P. Todas las vacas en ambos años se les permitió pastar durante parte del año. Durante el período de pastoreo, el contenido de fósforo en las dietas se estimó en 0,31 por ciento para el grupo de bajo P y 0,44 por ciento para el grupo de alto P.

Las mediciones de fósforo en la sangre no encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de vacas. Los valores de ambos grupos estaban dentro del rango normal. Los resultados también indicaron que no hubo diferencia en la producción de leche o en las medidas reproductivas como resultado de los diferentes niveles de fósforo dietético.

Los investigadores señalaron que habría sido útil tener más vacas en el experimento. Sin embargo, sus resultados coincidieron con otros estudios que examinaron los niveles de fósforo y el rendimiento reproductivo.

ARTICULO COMPLETO     GESTION DEL FOSFORO DIETETICO EN VACAS EN LACTANCIA

SALUD PREVENTIVA EN EL TAMBO

 

 

 

 

 

SALUD PREVENTIVA EN EL TAMBO

La sostenida tendencia hacia la intensificación, con tambos de alta producción individual y escala elevada requiere una planificación de la sanidad y la estrategia preventiva de la misma para maximizar los niveles de producción y evitar el “gasto oculto” que significa animales que no expresan su completo potencial productivo.

Claudio E. Glauber, Médico Veterinario. Especialista Lechería.

Otras causas además de las enfermedades clínicas o subclinicas, infectocontagiosas, nutricionales- metabólicas y/o parasitarias actualmente son prevenibles: el estrés calórico, las enfermedades de la etapa de transición, el complejo mastitis-calidad de leche, el síndrome del celo no visible o las lesiones podales requieren atención preventiva adaptada a cada sistema, independientemente de la escala o nivel de intensificación.

  1. Planificación y cronología de la sanidad. Considerar: Enfermedades infecto-contagiosas, Parasitarias y metabólico-nutricionales.
  2. Tomar conciencia “GASTO OCULTO”.
  3. Establecer Estrategia Vacunal: Animales jóvenes (cría y recría), Animales adultos (secas y en producción).
  4. Diagnosticos precisos y oportunos: Brucelosis, tuberculosis, VDVB, Neosporosis, etc
  5. Bioseguridad: Guachera/crianza artificial, zoonosis, animales reposición, agua segura.
  6. Manejo adecuado zoofarmacos y biológicos (vacunas, cadena frio, fecha vto. etc.).
  7. Instalaciones (mantenimiento) y operarios (capacitación).
  8. Bienestar animal/ salud y enfermedades metabólicas etapa transición.
  9. Plan sanitario adaptado al rodeo y región en animales jóvenes y adultos.
  10. Registros sanitarios actualizados y confiables

El desafío durante el control y prevención de las enfermedades que afectan el desempeño reproductivo en el tambo se fundamenta en un correcto diagnóstico y manejo de estas enfermedades, comprender las bases inmunológicas y el funcionamiento y respuesta de las vacunas. Para explicar las limitaciones ante la aplicación de vacunas debe considerarse el sistema inmune del animal, calidad de la vacuna y estrategia utilizada (cuándo?, a quién?, cómo?). Por ejemplo no respetar la cadena de frío, no utilizar la vacuna adecuada o vacunar animales estresados son factores que disminuyen el resultado.

  1. Plan preventivo de medicina productiva. (ProducirXXI 18(220)28-34 cuadro 1 y 2)
  2. Programa de salud de rodeo. (Libres oficial Brucelosis Res SENASA 67/19 y 77/21)y Tuberculosis Res SENASA 128/12)
  3. Estrategia sanitaria preventiva. (Vacunas, antiparasitarios, suplemento vitamínico- mineral)
  4. Prevenir ingreso enfermedades a través de vaquillonas de reposición (Procedencia Rodeos oficialmente Libre brucelosis y tuberculosis)(libres de neosporosis)

ARTICULO COMPLETO     SALUD PREVENTIVA EN EL TAMBO

COJERA EN LAS VACAS, CÁMARAS Y EMISIONES DE METANO

 

 

 

 

COJERA EN LAS VACAS, CÁMARAS Y EMISIONES DE METANO

Las bacterias productoras de metano, conocidas como arqueas metanogénicas, prosperan en el rumen bajo condiciones específicas y se ven influenciadas por varios factores.

Álvaro García, nutricionista de ganado en Dellait Animal Nutrition and Health.

La composición de la dieta desempeña un papel significativo, ya que los carbohidratos fermentables como la celulosa y la hemicelulosa facilitan su proliferación.

Además, la calidad del alimento impacta en la producción de metano, ya que los forrajes de alta calidad resultan en niveles de metano más bajos en comparación con los forrajes de baja calidad con un mayor contenido de lignina.

El malestar relacionado con la cojera en las vacas lecheras puede alterar indirectamente las emisiones de metano a través de varios mecanismos.

La producción de metano está correlacionada positivamente con la ingesta de alimentos (1), lo que significa que un mayor consumo conduce a una mayor metanogénesis.

Además, el pH ruminal, que idealmente oscila entre 6.0 y 7.0, afecta el crecimiento de las metanógenas, y una disminución en el pH puede dificultar su proliferación. El entorno ruminal, generalmente caracterizado por un potencial redox reducido, proporciona un entorno favorable para las arqueas metanogénicas. Estas bacterias dependen del gas hidrógeno producido durante la fermentación, y su disponibilidad influye significativamente en la producción de metano. Además, la coexistencia de bacterias productoras de metano con otros microorganismos, como las bacterias celulolíticas, dentro del ecosistema del rumen también afecta su abundancia.

La fórmula de predicción a continuación sugiere que la producción diaria de metano del ganado lechero se puede estimar agregando un valor base de 62 L (con una posible variabilidad de ±5.5 L) al producto de 25.0 (con una posible variabilidad de ±0.54) veces la ingesta de materia seca (IMS) del ganado. La IMS es un factor clave que influye en la producción de metano, y esta fórmula proporciona una manera de cuantificar esta relación y hacer predicciones sobre las emisiones de metano basadas en la ingesta de alimento.

(1) CH4 (L/d) = 62 (±5.5) + 25.0 (±0.54) x DMI (Fuente: Ramin y Huhtanen, 2013)

Cojera en las vacas lecheras

El malestar relacionado con la cojera en las vacas lecheras puede alterar indirectamente las emisiones de metano a través de varios mecanismos. En primer lugar, la cojera puede llevar a una disminución en la ingesta de alimentos debido al dolor y la incomodidad. Dado que la producción de metano está correlacionada positivamente con la ingesta de alimentos, se podría especular que la cojera disminuiría indirectamente las emisiones de metano. Por otro lado, un malestar leve solo reduce ligeramente la ingesta, lo que ralentiza la velocidad de paso, alterando los patrones de fermentación y potencialmente aumentando la producción de metano.

En segundo lugar, la cojera leve puede afectar la función del rumen, incluida la motilidad y el pH, todos cruciales para una fermentación eficiente. Además, la cojera puede afectar la capacidad de una vaca para utilizar eficazmente los nutrientes de los alimentos, lo que lleva a una disminución de la eficiencia alimentaria y un aumento en la producción de metano. Es importante reconocer que la relación entre la cojera, la eficiencia alimentaria y las emisiones de metano es compleja y está influenciada por varios factores.

Eficiencia alimentaria en vacas lecheras

Si bien el malestar relacionado con la cojera y la disminución de la eficiencia alimentaria pueden contribuir indirectamente al aumento de las emisiones de metano, otras prácticas de manejo, como la composición de la alimentación, las estrategias de alimentación y la gestión general de la salud del hato, también desempeñan roles significativos en la mitigación de las emisiones de metano en las vacas lecheras.

Al abordar de manera oportuna la cojera mediante la detección temprana y la implementación de prácticas de manejo adecuadas, los ganaderos pueden mejorar la comodidad de las vacas, aumentar la eficiencia alimentaria y posiblemente reducir las emisiones generales de metano asociadas con los desafíos relacionados con la cojera. Sin embargo, a pesar de la disminución de la ingesta de alimentos, la eficiencia no mejora debido a la caída concurrente en la producción observada en las vacas cojas.

Monitoreo con cámaras 3D

Los algoritmos de cámaras 3D con inteligencia artificial analizan los patrones de marcha y detectan signos de cojera, como la longitud de zancada, la simetría y las irregularidades. La intervención oportuna reduce la duración y la gravedad de la cojera, minimizando las emisiones de metano asociadas. Estas cámaras también capturan imágenes detalladas de las vacas en posición de pie o acostadas y, mediante algoritmos de inteligencia artificial, analizan estas imágenes para detectar posturas anormales o distribución de peso irregular, indicadores de cojera.

ARTICULO COMPLETO     COJERA EN LAS VACAS CAMARAS Y EMISIONES DE METANO

INSTALACIONES Y BIENESTAR EN LAS VACAS SECAS: SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN

 

 

 

 

INSTALACIONES Y BIENESTAR EN LAS VACAS SECAS: SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN

En este trabajo ponemos el foco en la importancia del lote de transición en cuanto a su bienestar y describimos las principales claves para ayudar a conseguirlo con unas buenas instalaciones y un adecuado manejo: descanso-confort, ingesta y ausencia de estrés térmico y social.

Servicio de Alimentación de Seragro SCG

PRINCIPALES OBJETIVOS

– Resaltar la importancia del lote de transición en cuanto a su bienestar y confort.
– Cómo podemos ayudar a conseguirlo con unas buenas instalaciones y un manejo adecuado.
– Incidir en los problemas que nos puede acarrear en el presente y futuro de la granja si no lo conseguimos. Primero hay que definir los cuatro pilares de bienestar en vacas (protocolos de

evaluación Welfare Quality®):
1.Que no pase hambre, sed ni malnutrición.
2. Que no esté sometido a estrés térmico ni físico.

3. Que no sufra dolor, ni enfermedades, ni lesiones.

4. Que tenga la capacidad para mostrar la mayoría de sus patrones de conducta sociales y no sufra miedo en su relación con los humanos.

Además, nosotros, como técnicos/ganaderos, tenemos unos objetivos en esta etapa de transición. Algunos de los aspectos más importantes en una granja de leche son los siguientes:

– Minimizar estrés
– Minimizar inmunosupresión
– Aumentar consumo de materia seca
-Mantener la condición corporal drante este periodo (todo esto de la forma lo más cómoda y sencilla posible)

Para saber qué necesitamos, debemos saber qué hace una vaca seca en su día a día:
– La mitad del día está tumbada (en lactación 9-12 horas), en secas 12-14 h (de las cuales 10 h están rumiando)
– 6 h come y bebe (comen en 12-14 comidas de 20-35 min)
– 2 h socializa con el resto de la manada

Para tener todo este bienestar, necesitamos descanso-confort, ingesta y ausencia de estrés térmico y social, que desarrollamos en las siguientes páginas.

“EL TIEMPO QUE TARDA UNA VACA EN ACOSTARSE ES UN INDICATIVO DEL CONFORT DEL CUBÍCULO”

CLAVE 1. DESCANSO-CONFORT

Lo podemos obtener mediante las siguientes actuaciones:

Pastoreo: podría ser el sistema ideal para la vaca seca, en libertad en el pasto, pero en Galicia no todo el año se está bien fuera: llueve 150 d/año, nieva, tenemos tormentas eléctricas, sol… además de los problemas de malestar y mamitis por moscas, ataques de lobo, etc.

Nada de esto nos aporta bienestar; por tanto, ya que están tumbadas más de la mitad del día, la zona de confort tiene que ser lo más cómoda posible: blanda, llena, seca y limpia.

Cama caliente o fría: cada vez se recurre más a este sistema, pues las vacas prefieren una cama libre de obstáculos y blanda donde descansar. Suele utilizarse bien para el lote de secas, para el preparto, para paridera y, posteriormente, para un lote de posparto (sería importante tener paridera en cama caliente, si no disponemos de un lote físico de preparto). En

cuanto a dimensiones, se necesita sobre 10 m2/animal de cama útil y en preparto 12 m2, sin contar el pasillo de alimentación.

Para mantener limpia la superficie es necesario contar con poca densidad de animales y mantener un encamado regular y diario. Las camas pueden ser de diverso material, los más comunes paja, serrín, compost, arena, etc.

Los pasillos de alimentación o de ejercicio deben ser amplios mínimo 5 m–, con limpieza y disponer los bebederos hacia estos pasillos insertados, por ejemplo, en muretes de hormigón, algo im- portante tanto para mantener la cama seca como para humedecer el patio de cara al verano, en caso de ser necesario, y evitar que resbalen los animales.

ARTICULO COMPLETO     INSTALACIONES Y BIENESTAR EN LAS VACAS SECAS SU INFLUENCIA EN LA ORODUCCION