Dom. Jun 30th, 2024

EL AGUA: UN FACTOR ESENCIAL A LA HORA DE PRODUCIR LECHE EN REGIONES CÁLIDAS

OEA Por OEA Ene2,2023

 

 

 

 

EL AGUA: UN FACTOR ESENCIAL A LA HORA DE PRODUCIR LECHE EN REGIONES CÁLIDAS

Este artículo está escrito a fines de julio, la parte más calurosa del año aquí en Israel, cuando cada regreso a casa se acompaña primero de ir a la nevera para beber mucha agua fría. Decidí que este es el momento adecuado para escribir sobre la importancia del agua en la granja lechera, especialmente para aquellas ubicadas en regiones cálidas.

Israel Flamenbaum Ph. D. Cow Cooling Solutions Ltd. Israel

El tema del agua en la explotación lechera es un elemento fundamental para lograr obtener buen rendimiento lechero, eficiencia productiva y alta rentabilidad, especialmente en las regiones cálidas del mundo. Sin embargo, a pesar de que el agua es un ingrediente relativamente barato, el tema de su uso aún no se aborda adecuadamente, en comparación con el tema de los alimentos. En este artículo, pretendo llamar la atención de los miembros de la la industria láctea en regiones cálidas, la importancia del agua para lograr altos rendimientos de leche y buena rentabilidad, esto en todo lo relacionado con el agua potable, así como el agua utilizada para enfriar las vacas.

Comencemos con el hecho de que en la mayoría de las granjas, el consumo de materia seca por vaca se monitorea diariamente (por rebaño y, a veces, por grupo). ¿Cuántas granjas lecheras monitorean el consumo de agua de las vacas de esta manera? No hay duda de que dicho monitoreo puede ayudar a detectar fallas en las prácticas de alimentación y manejo, y tomar medidas prácticas para garantizar que el consumo de agua no limite la comodidad y la salud de las vacas, y que no perjudique la producción de leche y la fertilidad. Esto es cierto para todas las granjas, pero especialmente para aquellas ubicadas en regiones cálidas. En condiciones de confort térmico, alrededor del 70% del agua consumida por la vaca es agua de bebida y el resto se consume a través de la alimentación. En climas cálidos, donde las vacas sufren estrés por calor, por supuesto, la proporción de agua potable aumenta con respecto al consumo diario normal de agua de las vacas, un hecho que debe tenerse en cuenta por el productor, al planificar el suministro de agua a la granja.

El estrés por calor afecta el rendimiento de las vacas, debido al deterioro del consumo de alimentos. La eficiencia alimenticia también se ve afectada, siguiendo el desvío de parte de la energía consumida por la vaca para activar los mecanismos de alivio de calor, “a expensas” de la producción de leche. Cuando se exponen a condiciones de estrés por calor, hay un aumento del 30% o más en el consumo de agua de las vacas. Este aumento se debe al hecho de que los mecanismos de alivio del calor incluyen, entre otras cosas, una mayor evaporación de la superficie del cuerpo de la vaca a través de la piel, el sistema respiratorio a través del jadeo y de la orina. El agua tiene una «capacidad calorífica» extremadamente alta, lo que la convierte en un medio ideal para el enfriamiento interno y externo de las vacas. El acceso suficiente al agua y su calidad influirán en la capacidad de las vacas para disipar el calor y mantener funciones biológicas importantes. Para mantener su “equilibrio hídrico”, la vaca reducirá la concentración de agua en las heces en un 25 %, reducirá el volumen de orina y, en consecuencia, utilizará una parte significativa del agua adicional consumida para aumentar en un 60 %, la pérdida de agua en la evaporación de la piel y el sistema respiratorio. Las vacas de alto rendimiento (40 kg por día y más), consumen 115 litros de agua por día en condiciones de clima templado y 150 litros por día o más en condiciones cálidas, al tiempo que aumentan la frecuencia y la duración de los eventos de bebida a lo largo del día.

La recomendación que existe hoy es es proporcionar “espacio de bebedero” de 10 cm por vaca. En una encuesta reciente realizada en docenas de granjas lecheras en EE. UU. y México, incluidas granjas ubicadas en regiones particularmente cálidas, se encontró que en la mayoría de estas granjas, el «espacio de bebedero» por vaca era menor que el recomendado. En hatos grandes y en condiciones de producción intensiva de leche, a menudo observamos comportamientos agresivos de las vacas dominantes, incluso alrededor de los bebederos. En estas condiciones, las vacas “inferiores” y jóvenes pueden verse perjudicadas, de tal forma que su consumo de agua será inferior al necesario, perjudicando su rendimiento. La estadía prolongada de las vacas en sitios donde no hay acceso a agua potable, como el patio de espera y sala de ordeño, los galpones de tratamiento e inseminación y los pasillos, así como largos tiempos de “bloqueo” atrapadas en la línea de alimentación, pueden empeorar el problema. Para prevenir tales situaciones, se recomienda en las granjas grandes ubicadas en regiones cálidas agregar bebederos, instalándolos también en el patio de espera, patios de tratamiento y en los pasillos a la sala de ordeño. Se recomienda que este espacio de bebederos sea adicional a los 10 cm que generalmente se recomiendan, y como regla general, el espacio de bebederos no debe ser inferior a 15 cm por vaca. No hace falta decir que estos bebederos deben estar sombreados y de fácil acceso. Los estudios demostraron que las vacas lecheras pasan solo de 20 a 30 minutos al día bebiendo agua, y la mayor parte del agua se consume después del ordeño y la hora de comer. Es bien sabido que las vacas “dominantes” prefieren beber inmediatamente al salir de la sala de ordeño, en los bebederos que se encuentran en los pasillos. La instalación de bebederos en esta área reducirá la presión sobre los bebederos dentro de las naves y permitirá un fácil acceso a ellos también para las vacas “inferiores”. Un espacio más grande en los abrevaderos puede ayudar a aliviar el cuello de botella en el acceso al agua en los horarios preferidos para beber y especialmente en condiciones de estrés por calor, donde, como se mencionó, la demanda de agua es mayor. Para lograr el máximo consumo de agua en estas condiciones, se debe tener en cuenta, además del espacio del bebedero, también la profundidad del bebedero y su tasa de llenado, de tal forma que el volumen de agua durante las horas pico de consumo no disminuye. Se deben instalar marcos de metal para evitar que las vacas entren al bebedero o secreten en él, y estos deben instalarse de manera que no limiten el acceso de las vacas al agua potable.

ARTICULO COMPLETO   EL AGUA UN FACTOR ESENCIAL A LA HORA DE PRODUCIR LECHE EN REGIONES CALIDAS

 

OEA

By OEA

Ganadero,

Related Post