Jue. Dic 26th, 2024

EL PERIODO DE TRANSICIÓN DE LA VACA LECHERA: CONCEPTO, MECANISMOS DE ADAPTACIÓN METABÓLICA Y SU IMPORTANCIA

OEA Por OEA Nov27,2024

 

 

 

 

PERIODO DE TRANSICIÓN DE LA VACA LECHERA

El período de transición (PT) para las vacas lecheras comprende desde las 3 semanas previas al parto y hasta las 3 semanas posteriores a este. Durante este período ocurren cambios fisiológicos, metabólicos y nutricionales muy profundos que determinarán el éxito productivo y reproductivo de la vaca en la siguiente lactancia. Durante este período la vaca lechera se ve enfrentada a los mayores cambios fisiológicos por su preparación a la síntesis y secreción de calostro, el parto, y la posterior producción de leche, hechos que la enfrentan a un fuerte estrés nutricional y metabólico, asociado a los cambios de manejo y ambiente que se realizan en este período.

La importancia de este período reside en el hecho de que en él se define en buena medida el futuro productivo, reproductivo, metabólico y sanitario del animal. La intensa selección genética a la que han sido sometidos los bovinos lecheros han convertido a las vacas lecheras en verdaderas atletas metabólicas. Estas deben tener la capacidad atlética de un sprinter incrementando rápidamente la producción de leche alcanzando el máximo unas pocas semanas después del parto y luego las de un maratonista al ser capaces de mantenerla durante 10 meses. Sin embargo, un deficiente manejo nutricional y alimenticio puede comprometer no solo la aceleración con la que la vaca produce leche en el posparto temprano si no que, además, puede afectar negativamente su salud y fertilidad. A pesar que en los últimos años el período de transición ha sido muy estudiado, la mayoría de las enfermedades metabólicas e infecciosas se producen durante las primeras semanas de lactancia, las que junto a otras, como las cojeras, se agravan asociado a la prácticas de manejo deficientes.

Es importante tener clara la diferencia que debe hacerse durante el tiempo que la vaca permanece sin producir leche, que idealmente debería ser de 60 días a contar del día de secado y hasta el parto.

De acuerdo a los fenómenos fisiológicos y metabólicos que predominan en cada etapa de este período, tenemos un período de vaca seca que corresponde a los primeros 45 o más días y luego el período de transición o seco preparto propiamente tal y que corresponde a los últimos 21 días previos al parto. Por otra parte, el período de producción de leche o de lactancia contempla un período inicial que corresponde al de transición o posparto temprano o de vaca fresca que se extiende hasta el día 21 posparto, para luego continuar con el período de lactancia inicial hasta los dos meses; lactancia media de 3 a 6 meses y lactancia final del mes 7 a 10 (figura 1). Sobre la base de la caracterización de estos períodos, se han planteado las pautas de manejo que se han de establecer para minimizar los riesgos de enfrentar a las vacas a las disfunciones metabólicas, sanitarias y productivas que tienen su origen en el desajuste a los cambios que allí se suceden.

Las características más importantes en las 3 fases del PT son:

Transición preparto: es el período más crítico dado que durante esta fase se presentan de manera dramática los cambios en el consumo de materia seca y en el estado hormonal y metabólico de los animales. Es así como la incidencia de desórdenes durante el PT, fundamentalmente en el posparto están muy asociados con el manejo y la alimentación de la vaca durante este período.

Parto: marca el fin de una condición metabólica de gestación al de producción de leche con todas las adecuaciones fisiológicas asociadas y que deben de ser ajustadas en un período muy breve de solo horas.

Transición posparto: período en el que se exige a la vaca una alta capacidad de adaptación a las nuevas condiciones metabólicas y fisiológicas. En consideración a la alta exigencia productiva lograda genéticamente dicha

page2image41963232

capacidad de adaptación no basta, por lo que es necesario acompañar a la vaca durante toda la transición con adecuadas pautas de manejo, de lo contrario, la posibilidad de aparición de disfunciones de toda índole, se incrementa. La mayoría de disfunciones metabólicas (cetosis, hígado graso, edema de ubre), nutricionales (hipocalcemia, hipomagnesemia), alimenticias (acidosis ruminal, laminitis, desplazamiento de abomaso), sanitarias (mastitis, metritis, abscesos hepáticos), y productivas (baja producción de leche, relación grasa:proteína invertida), ocurren dentro de este período. El balance energético negativo (BEN) se presenta durante esta fase como herencia de las condiciones que caracterizan al preparto. El rápido incremento en la producción de leche se acompaña por la movilización de tejido adiposo, muscular y óseo y un lento incremento en el consumo de materia seca.

ARTICULO COMPLETO   EL PERIODO DE TRANSICION DE LA VACA LECHERA CONCEPTO MECANISMOS DE ADAPTACION METABOLICA Y SU IMPORTANCIA

OEA

By OEA

Ganadero,

Related Post

Follow by Email
Facebook
Instagram