Mié. Ene 22nd, 2025

RELACIÓN TAMAÑO DE HATO, LACTANCIA Y ÉPOCA DE PARTO CON LA FERTILIDAD A PRIMER SERVICIO

OEA Por OEA Feb29,2020

 

 

 

 

ÉPOCA DE PARTO CON LA FERTILIDAD A PRIMER SERVICIO

INTRODUCCIÓN

El desempeño reproductivo es un componente importante en los establos lecheros, ya que éste puede afectar directamente la productividad y rentabilidad de la empresa; en casos extremos negativos pudiendo incluso comprometer seriamente la continuidad de la misma. La fertilidad a primer servicio es un indicador que nos permite monitorear el desempeño reproductivo, principalmente en cuestión de la precisión en la detección de estros, manejo del semen congelado y la técnica de inseminación artificial y el manejo durante el puerperio (Vera et al., 2009). Este indicador puede verse afectado por factores tales como los días en leche al primer servicio (Hillers et al., 1984), el nivel de producción de leche (Grimard et al., 2006), la composición de la dieta, la ingesta de materia seca y el balance energético al momento del primer servicio (Lucy et al., 1992), desordenes reproductivos en el periparto y el clima cálido o frío (López-Gatius, 2003) también son factores que se han detectado que tienen influencia en la fertilidad a primer servicio. En México existen establos de diferentes tamaños y el tipo de manejo reproductivo que se lleva a cabo entre ellos es diferente (por ejemplo el uso de protocolos de sincronización para el primer servicio es una practica común en los establos grandes), por otra parte se sabe que la época de parto influye sobre la presentación de desórdenes reproductivos en el periparto y que el número de lactancia pudiera tener algún efecto sobre el desempeño reproductivo dado el efecto detrimental que van acarreando con cada parto. El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia del tamaño de hato, número de lactancia y época de parto sobre la fertilidad a primer servicio en hatos del sistema de producción intensivo de leche en México.

Montiel OLJ1 *, Espinosa MMA1 , Estrada CE 2, Vera AH, 1 y Ruiz LFJ. 1 1CENID Fisiología y Mejoramiento Animal INIFAP, 2CE Centro Altos de Jalisco INIFAP

MATERIALES Y MÉTODOS

Se obtuvieron 48,702 registros reproductivos del período de julio de 2010 a junio de 2011 a partir del control lechero oficial de establos que participan en la Asociación Holstein de México y el Banco Nacional de Información Lechera. Se incluyeron en el análisis, establos que estuvieron incorporados al sistema al menos desde el año 2008.

El tamaño de los hatos se estableció como una aproximación en base a la frecuencia de partos reportados durante el período de análisis que comprende este trabajo. Las categorías fueron establecidas de la siguiente manera, fueron clasificados como hatos pequeños aquellos que reportaron entre 200 y 500 registros, hatos medianos entre 1000 y 2000 registros y hatos grandes con más de 3500 registros en el periodo.

Las clases de lactancia fueron: 1o, 2o, 3o y ≥ 4o. Para la época de parto se consideraron las siguientes clases: invierno (partos en enero y febrero), primavera (partos en abril y mayo), verano (partos en julio y agosto) y otoño (partos en octubre y noviembre).

Se realizaron análisis multivariados de regresión logística con el procedimiento LOGISTIC de SAS (SAS Institute Inc., Cary NC, USA) y la opción backward. El modelo incluyó los efectos principales: época de parto, tamaño de hato, número de lactancia y las dobles interacciones.

Las interacciones que presentaron una P>0.05 fueron eliminadas del modelo.
Las razones de probabilidad (Odds Ratio, OR) se calcularon en los modelos que incluían solamente los efectos principales tomando como referencia la categoría con la menor fertilidad a primer servicio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el cuadro 1 se presentan los efectos de tamaño de hato, número de lactancia y época de parto sobre la fertilidad a primer servicio. La interacción tamaño de hato X número de lactancia no fue significativa (P>0.05) y fue retirada del modelo. Todos los factores e interacciones restantes fueron significativos a una P≤0.0001. Los OR’s son presentados en el cuadro 2, con el correspondiente intervalo de confianza del 95% y valores de significancia.

Considerando el tamaño del hato, los establos con menor fertilidad a primer servicio fueron los establos clasificados como medianos (36.1%) y pequeños (37.2%). Los establos grandes tuvieron una fertilidad del 39.6% y una probable explicación a este hallazgo es que los hatos grandes llevan a cabo medidas de manejo reproductivo, como los protocolos de sincronización para el primer servicio además del uso de podómetros o crayones para la detección de estros.

ARTICUO COMPLETO   RELACION TAMANO DE HATO LACTANCIA Y EPOCA DE PARTO CON LA FERTILIDAD A PRIMER SERVICIO

OEA

By OEA

Ganadero,

Related Post

Follow by Email
Facebook
Instagram