LA RENTABILIDAD DE LAS GRANJAS DE GANADO VACUNO
Introducción
La rentabilidad de las granjas de ganado vacuno está fuertemente condicionada por el nivel de producción y la eficacia reproductiva, aspecto este segundo decisivo además para garantizar la reposición propia del rebaño y la continuidad del proceso productivo, de ahí que la ineficiencia reproductiva se muestre como uno de los principales problemas de orden técnico que pueden darse en las explotaciones de ganado vacuno, comprometiendo tanto su futuro como el balance económico final.
La “vaca repetidora” (VR) es aquella que sin síntomas evidentes de padecer ninguna patología reproductiva, y por tanto clínicamente normal, necesita más de tres servicios o inseminaciones para quedar gestante, todo ello con intervalos inter-celos de duración fisiológica (19-22 días) (Levine, 1999). Generalmente se excluyen de esta definición las novillas y las vacas de más de 10 años. Se trata de una patología “emergente” en tanto que su incidencia se ha incrementado notablemente en las últimas décadas, sobretodo en el ganado vacuno lechero y de doble propósito, a medida que la selección genética y los avances en la nutrición animal, higiene y sanidad pecuarias, y técnicas de manejo en general, han permitido elevar su producción, lo que ha traído consigo una bajada generalizada de la fertilidad media por inseminación (65-68% vs. 35-45%) (Royal et al., 2000; Bilby, 2010), lo que ha llevado.
Autor/es: J. C. Domínguez, B. Alegre y C. Gómez. 1 Hospital Veterinario Universidad de León. Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía (Reproducción y Obstetricia). Facultad de Veterinaria. Campus de Vegazana. 24071 LEON (España).
consecuentemente a una elevación del porcentaje de VR. El punto crítico de conflictividad económica para el VR se sitúa en la actualidad en el 15%. De forma y manera que en aquellas explotaciones en que se eleva este porcentaje por encima de ese punto de conflictividad económica es imprescindible una intervención veterinaria proactiva dirigida a su control, dentro de lo que se denomina actualmente Medicina de la Reproducción.
El problema fundamental que plantea el conocimiento, y por tanto el abordaje terapéutico, de esta patología es su origen “multifactorial”. Son numerosos los factores, tanto intrínsecos como extrínsecos que influyen en su etiología, es por ello por lo que se conoce también como “Síndrome de Vaca Reproductora” (SVR) (- repeatbreedingsyndrome-). En definitiva, todos aquellos factores que impiden una correcta fecundación y/o interfieren al inicio del desarrollo embrionario (-mortalidad embrionaria precoz-) producen este síndrome carente de sintomatología clínica a excepción de la ausencia repetida de fertilidad en las tres primeras inseminaciones. En la presente ponencia abordaremos los aspectos básicos conceptuales de esta patología y sus factores de riesgo, la fisiopatología, y finalmente hablaremos de las numerosas estrategias terapéuticas que se han diseñado para su control, con especial referencia aquellas que se han diseñado recientemente como son los “embriones terapéuticos”.
VR patología emergente:
En el SVR intervienen numerosos factores etiológicos intrínsecos (inherentes a la hembra y al macho), así como extrínsecos como son los nutricionales, ambientales y de manejo. Este síndrome ha emergido en las últimas décadas al albur de la alta producción lechera conseguida con la selección genética sobre todo en las vacas Frisonas de alta producción lechera. Según datos de CONAFE (sic), que agrupa a las cooperativas españolas de producción lechera de ganado Frisón, la producción media por vaca y lactación pasó de 6930 Kg en 1990 (318 d.), a 11425 Kg (370 d.), siendo la producción media por día de 21,8 Kg en 1990 y de 30,9 Kg en 2014. Es decir, en 24 años el avance genético ha permitido en España elevar la producción media por día y vaca lactante en 9,1 Kg de leche. Por supuesto otro fenómeno a resaltar es la elevación del tamaño medio de las granjas que se sitúa en 73,5 vacas por explotación a nivel nacional, aunque hay grandes variaciones por regiones (≥ 150 vacas en lactación: Valencia, Murcia y Aragón, e ≤ 30 vacas en lactación: en Galicia, Asturias, Cantabria y Extremadura).
Es reconocido internacionalmente que el incremento estructural de las granjas de producción y la mejora genética reflejada en el aumento de la producción lechera (Sangsritavong et al., 2002; López et al., 2004), son los factores decisivos que explican el carácter “emergente” de esta patología, toda vez que la fertilidad media al primer servicio ha disminuido considerablemente, por lo que el número de inseminaciones por gestación se ha incrementado, apareciendo colas de VR superiores al 15% que sería el máximo permitido para no incurrir en pérdidas económicas.
Factores de riesgo etiológicos del SVR:
Elevada producción lechera y balance energético (BE): Coincidiendo con la progresiva elevación de su potencial lácteo, las vacas lecheras actuales, sobre todo las denominadas de “alto nivel de producción láctea” (ANPL) (>10.000 kg leche/ lactación), han visto reducida su vida útil media casi a la mitad de las cinco lactaciones necesarias para que su explotación arroje los máximos beneficios económicos (Dürr et al., 1997; Jagannatha et al., 1998). Tal vez el organismo de esta clase de vacas tenga un límite fisiológico crítico que las permite tolerar sin mayores contratiempos producciones de hasta 9.000-10.000 kg de leche/ lactación (Davis, 1997), sobrepasadas las cuales empiezan a sufrir un agotamiento corporal que deteriora su estado de salud y merma su rendimiento reproductivo (RR), esto es, anticipa su eliminación de los rebaños. A nadie se le ocultan los problemas de salud, a saber: enfermedades metabólicas, mamitis y lesiones podales, como responsables en buena medida del desvieje prematuro de las vacas lecheras, pero sin duda ladisminución del RR sigue representando la principal causa (Kossaibati y Esslemont, 1997; Royal et al., 2000).
Numerosos autores han venido corroborando lo que en un principio no dejaba de ser una percepción y hoy se ha convertido en una evidente realidad: la existencia de un antagonismo entre las funciones láctea y reproductiva de las vacas ANPL, y más numerosos aún son los datos ilustrativos al respecto. Hemos partido de los datos contenidos en la Tabla 1 para mostrar cómo, efectivamente, determinados parámetros reproductivos se han visto alterados durante períodos de tiempo más o menos largos en los cuales la producción de leche ha seguido la consabida tendencia ascendente. Todos los parámetros dan cuenta, o son el resultado,
del funcionamiento ovárico de las vacas después del parto (dando por supuesta la capacidad fecundante del semen), y por tanto todos ilustran por igual el RR de las vacas. No obstante, convenimos en destacar uno por encima del resto, los días transcurridos entre el parto y la primera ovulación, indicativos de la prontitud o tardanza con que las vacas reanudan la ciclicidad sexual después del parto y determinantes en última instancia de la eficacia reproductiva expresada en términos de intervalo entre partos.
ARTICULO COMPLETO VACA-REPETIDORA-PATOLOGIA-EMERGENTE-CON-NUEVAS-ESTRATEGIAS-