El presente estudio se centra en los aminoácidos y en su potencial como “nutrientes funcionales” para las vacas en transición, es decir, en su uso para otras funciones que no sea la producción de proteínas.
E s un hecho reconocido y aceptado entre nutrólogos y fisiólogos de vacuno de leche que el periodo alrededor del parto (periodo periparto) y los tres primeros meses delactación son los más difíciles del ciclo vital del vacuno de leche. Alcanzar la homeostasis durante el periodo de periparto y al principio de la lactación significa un gran esfuerzo metabólico para las vacas de leche de alta producción
Dr. Juan J. loor. Departamento de Ciencias Animales y División de Ciencias Nutricionales Universidad de Illinois (Urbana-Champaign, EE. UU.)
Artículo traducido por Javier López (Kemin Ibérica)
(Drackley, 1999). Por eso, los mecanismos responsables de las adaptaciones metabólicas y fisiológicas en órganos clave como el hígado, el tejido adiposo o el músculo esquelético durante este estadio fisiológico siguen siendo áreas de gran interés en la investigación (Loor et al., 2013; Roche et al., 2013). Hay varias revisiones excelentes publicadas en los últimos cinco años acerca de lo que se conoce en la actualidad sobre la relación entre nutrición, fisiología y manejo en vacas lecheras en periparto (Loor et al., 2013; Roche et al., 2013; Bradford et al., 2015).
Es evidente que se ha avanzado mucho en el conocimiento sobre la relación entre nutrición, fisiología y manejo de vacas lecheras durante este crítico periodo de transición. Sin embargo, en el contexto de los “nutrientes esenciales” y sus funciones fisiológicas, existen todavía lagunas en cuanto al conocimiento de órganos y, aún más importante, de sistemas. El resto de las secciones de este artículo se centran en los aminoácidos y en su potencial como “nutrientes funcionales” para las vacas en transición, lo que definimos como el uso de un aminoácido para otras funciones que no sea la producción de proteínas (figura 1).
De los 20 AA necesarios para construir proteínas, 9 se consideran esenciales porque la vaca no puede producirlos: histidina (His), isoleucina (Ile), leuci- na (Leu), lisina (Lys), metionina (Met), fenilalanina (Phe), treonina (Thr), triptófano (Trp), y valina (Val) [Patton et al., 2014]. Aunque la vaca es capaz de sintetizar arginina (Arg), esta debería considerarse provisionalmente un aminoácido esencial, ya que pue- de convertirse en limitante en condiciones de alta producción o de estrés (Patton et al., 2014). La suma de proteína microbiana (MCP) y de AA de la dieta que escapan a la degradación del rumen y pasan al intestino delgado se conoce como proteína metabolizable (MP), una vez realizada su digestión en el intestino delgado. El término MP se utiliza para definir el total de AA disponibles en la vaca para todas sus funciones fisiológicas. Los distintos modelos de formulación de dietas para vacuno lechero no se ponen de acuerdo sobre las necesidades de MP en vacas, en parte debido a las diferentes hipótesis en relación a los efectos de la composición de AA sobre la MP
ARTICULO COMPLETO
BALANCE DE AMINOACIDOS DURANTE EL PERIODO DE TRANSICION EN VACAS LECHERAS. POR QUE ES TAN IMPORTANTE