PROTOCOLO DE DESCONGELACIÓN DE SEMEN
Resumen
Para analizar el efecto del protocolo de descongelación de semen sobre el porcentaje de preñez obtenido, se trabajó en tres tambos de Santa Fe (Argentina). Se evaluó el tiempo empleado en retirar la pajuela del termo de nitrógeno hasta depositarla en el baño para descongelar, la temperatura del agua y el lapso de inmersión de cada dosis para su descongelación, la duración de la carga de la dosis en la pistola y la concreción de la inseminación de cada hembra. El porcentaje de preñez se determinó a los 60 días post- inseminación por ecografía transrectal y la calidad del semen utilizado se analizó mediante sistema CASA (SpermVision, Minitub, Alemania). El protocolo de descongelación no tuvo impacto sobre la preñez puesto que, en cada establecimiento, se cuidaron cada uno de sus pasos de manera exhaustiva hasta que la dosis seminal fue inseminada. Por otra parte, el estado reproductivo varió significativamente en relación a la persona que realizó la inseminación y al momento del año en que se desarrolló la actividad. Pese a que se imponen más estudios para profundizar el tema, puede adelantarse que el mayor impacto sobre el porcentaje de preñez residió en factores externos al manejo de las pajuelas y a la calidad del semen.
Bernardi, S.F.1,4; Di Prinzio, M.2,4; Maglione, D.3,4; Rinaudo, A.3,4; Marini, P.R.2,4 1Histología I, 2Producción Bovinos Lecheros, 3Histología II, 4Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL), Facultad Cs. Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario, Ruta 33 y Bv. Ov. Lagos, CP 2170, Casilda, Santa Fe, Argentina
INTRODUCCIÓN
Cuando se inseminan hembras fértiles con una condición corporal adecuada, el programa de inseminación artificial resultará exitoso si se cuenta con un eficiente sistema de detección de celos, si se utiliza semen de buena calidad y si la técnica es ejecutada por inseminadores avezados. Sin embargo al seleccionar un toro, se tiene en cuenta su genética y su fertilidad medida como tasa de no retorno o porcentaje de preñez y sólo en algunas ocasiones, por la calidad del semen en sí misma. Muchos autores trabajaron sobre las distintas pruebas que dan cuenta de la calidad seminal, basándose en.
parámetros diversos como motilidad, integridad del acrosoma, funcionalidad de la membrana celular e integridad del ADN, entre otros1, 4, 10, 14.
Sin embargo, no son tan numerosas las investigaciones realizadas sobre el efecto “ambiente”, que influye sobre la calidad final del semen que será inseminado. Esto se refiere a las condiciones de almacenamiento de las dosis y al protocolo de descongelación utilizado, que en general no son tenidos en cuenta al momento de evaluar el resultado final de la inseminación realizada5. El proceso de descongelación del semen es de extremo cuidado, por un lado porque actualmente se comercializa en pajuelas de 0,50 o 0,25 cm3, envases plásticos cuya relación superficie-volumen es muy elevado, lo que las torna altamente sensibles a cualquier cambio del protocolo. Únicamente cumpliendo de manera estricta el protocolo, podrá garantizarse que el semen inseminado conserve la máxima calidad respecto de la original.
El tiempo en que se produce la descongelación depende del tamaño y forma del recipiente en que se envasó el semen, de su composición, del medio de descongelación, de la temperatura utilizada y del lapso que se mantenga a dicha temperatura. Estudios previos recomiendan efectuar una descongelación rápida utilizando baños de agua tibios (35-37°C), por cortos períodos de tiempo estrictamente controlados (30-35 segundos). El tiempo de inmersión de las pajuelas debe ser el suficiente para que el semen pueda ir incrementando progresivamente la temperatura hasta llegar a una equiparable a la del útero de la vaca (38,5°C).
Este incremento progresivo de la temperatura durante el protocolo de descongelación de las dosis evita el shock térmico que provocaría la muerte de los espermatozoides. Un manejo adecuado del semen congelado mejoraría los porcentajes de fertilidad obtenidos por esta técnica, especialmente si se tienen en cuenta factores como experiencia y habilidad del inseminador, correcta detección del celo, adecuado momento de inseminación durante el estro y depósito del semen en el sitio más adecuado del útero, entre otros8.
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el protocolo de descongelación utilizado en distintos tambos del sur de la Provincia de Santa Fe, la calidad del semen y el porcentaje de preñez obtenido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Lugares de trabajo, animales, maniobras efectuadas. Se trabajó en tres establecimientos lecheros del sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina. La alimentación se basó en praderas de alfalfa con distintos niveles de suplementación (balanceado comercial, silo de maíz y rollos de alfalfa). Se utilizaron 236 vacas lecheras Holstein de primer parto clínicamente sanas y con estado corporal homogéneo (3,25 en la escala 1-5). En el momento de realizar las inseminaciones se controló, en forma estricta y cronometrada cada paso del protocolo de descongelación de las pajuelas utilizadas en la inseminación, también se tomó registro del toro utilizado y del inseminador actuante a fin de poder dilucidar sus efectos sobre la tasa de preñez. A los 60 días posteriores a la inseminación se realizó la revisión de los animales por tacto y/o ecografía transrectal para constatar el estado reproductivo de cada vaca: preñada o vacía.
Protocolo de sincronización. Día 0: inserción del DIB y aplicación de 2 mg de benzoato de estradiol. Día 7: retiro del dispositivo. Aplicación de prostaglandina y cipionato de estradiol. Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) a 56 horas del día 7.
Protocolo de descongelación de las dosis seminales. Se cronometró el tiempo que llevó retirar la dosis desde el termo de nitrógeno hasta depositarla en el termo de descongelación; el tiempo de inmersión de cada pajuela en dicho recipiente y el tiempo transcurrido desde que se retiró la dosis del termo caliente hasta que, una vez cargada, se depositó en el tracto reproductor de la hembra.
Análisis de la calidad del semen descongelado. Las muestras analizadas correspondieron a pajuelas de cada toro utilizado en las inseminaciones que formaron parte de este estudio; fueron 8 toros en total y se utilizaron 3 dosis por cada uno de ellos. Las mismas se descongelaron previamente y se volcaron a un tubo de vidrio del cual se tomó la alícuota necesaria para realizar los exámenes previstos. Mediante el uso de un sistema de análisis de semen computarizado se calculó la motilidad, progresión y velocidad de los espermatozoides (SpermVision, Minitüb, Alemania) utilizando cámara Leja de 2 μl y analizando 10 campos microscópicos por muestra. Este análisis se realizó en la Cooperativa de Inseminación Artificial de Venado Tuerto (CIAVT, Santa Fe, Argentina). Los parámetros CASA (Computer Assisted Semen Analysis) fueron los siguientes:
- porcentaje de espermatozoides progresivos (PRO): porcentaje de células que siendo móviles, describen un desplazamiento hacia delante.
- velocidad curvolineal (VCL): velocidad calculada sobre el camino real del espermatozoide entre dos puntos de su trayectoria, expresada en micrones por segundo; describe la motilidad real de los espermatozoides. w velocidad lineal (VSL): velocidad del espermatozoide sobre una línea recta entre dos puntos medida en micrones por segundo.
- velocidad promedio en su trayectoria (VAP): velocidad promedio del espermatozoide sobre el camino real, expresada en micrones por segundo.
- linealidad (LIN= (VSL/VCL)*100): desviación de la velocidad del camino real a la velocidad en línea recta expresada en porcentaje.
- rectitud (STR= (VSL/VAP)*100): desviación de la velocidad promedio a la velocidad en línea recta expresada en porcentaje.
- amplitud lateral de la cabeza (ALH): distancia promedio del desplazamiento de la cabeza desde la posición media del camino, expresada en micrones.
- frecuencia de batido (BCF): frecuencia de corte de los movimientos laterales de la cabeza del espermatozoide, expresada en Hertz (Hz)
ARTICULO COMPLETO EFECTO DEL PROTOCOLO DE DESCONGELACION DE SEMEN SOBRE EL PORCENTAJE DE PRENEZ EN BOVINOS LECHEROS