Las enfermedades metabólicas juegan un papel importante en la rentabilidad del negocio. Conozca sus efectos a continuación.
Evitar las enfermedades metabólicas en el ganado lechero es importante para la rentabilidad del negocio. Por ello es fundamental que los productores, jefes de lechería y asesores de los distintos predios lecheros del país estén atentos a las señales que les entregan sus animales.
Las enfermedades metabólicas en las vacas lecheras se presentan, por lo general, durante el periodo de posparto. En esta etapa el animal experimenta una serie de cambios internos —tanto hormonales y físicos como metabólicos— debido a que su cuerpo se encuentra en un proceso de adaptación.
Cualquiera de estos trastorno, además de representar un potencial riesgo para la salud futura reproductiva del animal, disminuirá de forma importante su producción de leche.
A menudo, estos problemas surgen debido a deficiencias nutricionales y de confortabilidad, por lo que es clave que el animal cuente con una dieta equilibrada, que se ajuste al momento de su vida; y un ambiente óptimo para la producción. Esto cobra especial sentido si se considera que la alimentación representa alrededor del 60% de los costos variables de una explotación lechera.
Los principales problemas metabólicos que presenta el ganado lechero son la cetósis, la hipocalcemia, el desplazamiento del abomaso, el síndrome de la vaca gorda o de movilización de grasa y la hipomagnesemia. Conózcalas a continuación.
También conocida como acetonemia, esta enfermedad es común entre las vacas lecheras. Consiste en un desorden que, por lo general, ocurre durante las primeras seis semanas de ordeña produciéndose en el animal una hipoglicemia; condición que se da cuando la vaca presenta un nivel de glucosa bajo en la sangre y que se acompaña de pérdida en su condición corporal. En este caso la vaca moviliza reservas corporales, aumentando los cuerpos cetónicos en circulación, durante un periodo de balance energético negativo.
ARTICULO COMPLETO
EL ABC DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS QUE AFECTAN EL GANADO LECHERO