MÁS ALLÁ DE LA
CONSERVACIÓN
Hay que valorizar al máximo lo que se produce en una explotación; por lo tanto, la producción de forrajes y su conservación a través del ensilado juegan un importante papel, que analizamos a lo largo de las siguientes páginas.
Paula Soler Business Manager España & Portugal, Lallemand Bio SL
No hay que quedarse en el mero concepto de la conservación sino que hay que fijarse objetivos más amplios, que engloban tanto la calidad nutricional como la microbiológica (seguridad alimentaria y sanitaria).
El objetivo del ensilado es obtener un alimento estable con una alta recuperación de materia seca (MS) y energía, y una elevada digestibilidad de sus nutrientes respecto del forraje fresco (L. Kung, 2018). La conservación ha sido y será el primer objetivo y en ella se busca reducir al máximo las pérdidas de MS, pero la conservación por sí misma no garantiza que el ensilado que finalmente ingiera el animal sea siempre el más adecuado desde el punto de vista sanitario ni la disponibilidad de sus nutrientes sea la óptima.
Cuando hablamos de conservación nos referimos a una fermentación de los azúcares de las plantas que se transforman sobre todo en ácido láctico y, gracias a eso, hay una disminución suficiente del pH que impide las actividades enzimáticas y microbianas que descomponen el forraje.
“CUANDO VAMOS MÁS ALLÁ DE LA CONSERVACIÓN Y BUSCAMOS LA MÁXIMA CALIDAD DEL ENSILADO, ENTRAN EN JUEGO LA CALIDAD NUTRICIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SANITARIA”
Pero cuando vamos más allá de la conservación y buscamos la máxima calidad del ensilado, entran en juego la calidad nutricional y la seguridad alimentaria y sanitaria.
Si en los ensilados de calidad vamos más allá de la conservación, tenemos que pensar en:
– los riesgos sanitarios asociados al ensilado
– el impacto a nivel nutricional
– qué acciones podemos llevar a cabo para reducir el riesgo y el impacto
El ensilado puede llevar asociados riesgos sanitarios:
– Puede ser vehículo de gérmenes patógenos (Lynn et al.; Pedroso et al., 2010). Los microorganismos más comunes en el ensilado son E. coli, Listeria monocytogenes, Bacillus spp., Salmonella y Clostridium spp.
– También existe un riesgo de contaminación fúngica y de presencia de micotoxinas.
La contaminación microbiológica del ensilado puede ser consecuencia de:
– Aporte de purines
– Contacto con el suelo o incorporación de tierra bien sea en el momento del corte o en las operaciones de elaboración del ensilado
– Falta de limpieza e higiene de las instalaciones y equipos…
– Animales, etc.
ARTICULO COMPLETO
Deja un comentario