ESTRES UNA LÓGICA DIFERENTE
El estrés se manifiesta por la incapacidad de un animal para hacer frente a su entorno, fenómeno que a menudo se refleja en la pérdida del potencial genético.
Efectos del estrés sobre el metabolismo
La porción cortical de las adrenales secreta hormonas sexuales y corticoesteroides (glucocorticoides, glucocorticoesteroides y mineralocorticoides); hormonas esteroidales que ejercen funciones esenciales, como la regulación del metabolismo de los carbohidratos y el mantenimiento del equilibrio electrolítico (Greenspan).
El balance energético negativo provoca reducción de las concentraciones plasmáticas de insulina, glucosa, IGF – 1, aumento de GH y ácidos grasos no esteri cados. Éstos actúan en el eje hipotálamo – hipófisis – gónada, mediando los efectos inhibitorios del balance energético negativo en la fertilidad post-parto. Tanto el IGF – 1, como la glucosa, estimulan el crecimiento folicular y la implantación embrionaria. La glucosa es fuente primaria de energía para los ovarios. La disponibilidad de glucosa está directamente relacionada con la modulación de la secreción de LH, y la hipoglucemia severa inhibe la secreción pulsátil de LH impidiendo la ovulación. Por otra parte, la prolactina puede inhibir el crecimiento folicular(De Rensis et al).
Estrés calórico
Probablemente, el mayor reto que afronta la industria de producción de alimentos de origen animal en nuestros días, es el de aumentar la capacidad productiva para satisfacer las necesidades de alimento que la creciente población humana exige.
Se han encontrado evidencias que el bajo porcentaje de concepción y la alta mortalidad embrionaria son los factores que más contribuyen a la baja e ciencia de fertilidad estacional en debe ser disipado para que la vacas lecheras lactantes, asociados con altas temperaturas y humedad ambiental. Se ha sugerido también, que los cambios en la temperatura y humedad ambiental que afectan la fertilidad están correlacionados estrechamente con el momento de la inseminación, lo cual indica que éste es probablemente elperíodo crítico en el cual la fertilidad es afectada.La severidad del estrés por calor depende de la magnitud que alcancen las temperaturas a lo largo del día y de la cantidad de horas que se encuentren por encima de la temperatura crítica máxima, pero si durante la noche la temperatura desciende por debajo de los 21°C durante 6 u 8 horas, el animal tiene la oportunidad de perder el calor almacenado durante el día y recuperar la normotermia. El aumento de la producción de leche se relaciona positivamente con el consumo de alimento y con la producción de calor metabólico. El consumo de nutrientes en vacas de alta producción está relacionado directamente con la cantidad de leche producida; pero el proceso de metabolización de los nutrientes genera calor, que en condiciones de ambientes cálidos neutralidad térmica, necesaria para el normalfuncionamiento siológico, pueda ser mantenida.
La severidad del estrés por calor depende de la magnitud que alcancen las temperaturas a lo largo del día y de la cantidad de horas que se encuentren por encima de la temperatura crítica máxima, pero si durante la noche la temperatura desciende por debajo de los 21°C durante 6 u 8 horas, el animal tiene la oportunidad de perder el calor almacenado durante el día y recuperar la normotermia. El aumento de la producción de leche se relaciona positivamente con el consumo de alimento y con la producción de calor metabólico. El consumo de nutrientes en vacas de alta producción está relacionado directamente con la cantidad de leche producida; pero el proceso de metabolización de los nutrientes genera calor, que en condiciones de ambientes cálidos neutralidad térmica, necesaria para el normalfuncionamiento siológico, pueda ser mantenida.
Se ha encontrado (Gwazdauskas et al.), que la alta temperatura ambiental un día después de la inseminación (temperatura uterina y rectal), la temperatura al momento de la inseminación, así como el toro utilizado y los días transcurridos después del parto, tienen un efecto significativo sobre el porcentaje de concepción en las vacas lecheras.
Wiersma et al., no fueron muy exitosos en mejorar la e ciencia reproductiva en vacas lecheras, cuando las vacas fueron con nadas bajo condiciones de aire acondicionado por algunas horas después de la inseminación (18 a 200 horas). El porcentaje de concepción de las vacas con nadas con aire acondicionado fue de 26% en comparación a un 17% de las vacas testigo. Durante el siguiente verano, el período de con namiento se incrementó de 4 a 6 días. El porcentaje de concepción de las vacas con aire acondicionado y vacas testigo expuestas a condiciones de estrés térmico fue de 32.5% y 26%, respectivamente; sin embargo, cuando estos investigadores mantuvieron vacas en un sistema del consumo voluntario de enfriamiento por evaporación de agua durante todo el verano, los resultados de fertilidad mejoraron considerablemente. La capacidad de disipación de calor en vacas de alta producción se encuentra limitada en los meses de verano, debido a la cantidad de calor metabólico generado; vacas con producción de 31 kg/día producen 48.5% más calor metabólico que una vaca seca (Purwanto et al.).
ARTICULO COMPLETO ESTRES CALORICO EN VACAS LECHERAS: UNA LOGICA DIFERENTE