Muchas veces, a pesar de que el aporte de un mineral puede estar dentro de los rangos esperados, el exceso de otro puede terminar comprometiendo la biodisponibilidad del primero y generar una deficiencia por competencia. En este artículo se analizará el impacto negativo que tienen los excesos de azufre y potasio sobre el rendimiento de las vacas lecheras.
Los minerales son fundamentales para un buen desempeño productivo, reproductivo y el estado de salud del ganado lechero. Existen muchas interrelaciones antagónicas entre algunos minerales que es importante conocer. De hecho, muchas veces, a pesar de que el aporte de un mineral puede estar dentro de los rangos esperados, el exceso de otro puede terminar comprometiendo la biodisponibilidad del primero y generar una deficiencia por competencia. En este artículo se analizará el impacto negativo que tienen los excesos de azufre y potasio sobre el rendimiento de las vacas lecheras, por motivos que se asocian al consumo de insumos ricos en estos 2 elementos.
La absorción de muchos minerales se puede ver afectada por otros elementos o compuestos presentes en la dieta. En la mayoría de los casos, las concentraciones de minerales presentes en los alimentos de forma natural no causan problemas de interacción. Sin embargo, en algunas circunstancias la biodisponibilidad del cobre, selenio y magnesio se puede ver comprometida bajo situaciones de campo. El cobre es fundamental para los procesos productivos y reproductivos, además genera efectos importantes en la coloración del pelaje, formación de los huesos y cartílagos y elaboración de la sangre. El selenio es fundamental para los procesos inmunitarios y oxidativos del organismo, mientras que el magnesio es trascendental para la funcionalidad de los nervios y los músculos. Por lo tanto, cualquier deficiencia de estos elementos va a significar un deterioro funcional y productivo importante de los animales que lo sufren.
En el caso del consumo de dietas o insumos ricos en azufre, o el consumo de agua de bebida rica en sulfatos, se verá afectada de forma significativa la absorción del cobre y el selenio.
Muchas dietas preparadas con ingredientes ricos en azufre en forma natural van a contener suficiente azufre (0,20%) para cubrir los requerimientos del animal, sin la necesidad de suplementar este elemento con algún tipo de sal mineral. Es el caso de los subproductos de destilería del maíz (DDGS por ejemplo) que contienen variables y a veces enormes cantidades de azufre como para producir problemas por si solos, aunque no siempre es el caso. Algunos laboratorios americanos han reportado valores promedio de azufre en subproductos de granos de destilería de 0,63% ± 0,18%. Por lo tanto, al usar un aporte de 20% de subproductos de destilería base materia seca se puede llegar a dietas con un contenido de azufre de 0,28%, vale decir un 0,08% más de lo recomendado, lo cual puede generar problemas. Por lo tanto, se recomienda siempre evaluar los contenidos de azufre de las partidas de estos subproductos a ser utilizadas o se debe trabajar con una cantidad conservadora de no más de 10% de incorporación en la dieta base materia seca.
ARTICULO COMPLETO
LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO