GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA

773

 

 

 

 

GANADO Y EL MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA

Introducción

Los animales domésticos que hoy ocupan la mayor proporción de las poblaciones pecuarias de América llegaron en las naves de los españoles desde el segundo viaje de Cristóbal Colón hace cinco siglos a las islas del Caribe y de ahí fueron trasladadas al continente a través de las distintas expediciones de conquista (Pinzón 1984).

La ganadería se inició en América aprovechando los ecosistemas de sabanas naturales presentes en varias regiones del Caribe, la Orinoquia y la Pampa argentina. Poco a poco avanzaría acompañando los desmontes de los bosques de los ecosistemas secos y húmedos así como las laderas de las montañas y los altiplanos. Con el tiempo estos animales de pastoreo fueron determinantes para consolidar el modelo político y económico de control del territorio a través de la propiedad privada, que luego pasó de las colonias ibéricas a las repúblicas y perdura hasta nuestros días de diferentes maneras (Murgueitio 2003).

1Enrique Murgueitio y 2Muhammad Ibrahim 1Fundación CIPAV. Cali. Colombia. Correo-E: enriquem@cipav.org.co 2Grupo Ganadería y Medio Ambiente. CATIE. Costa Rica . Correo-E: mibrahim@catie.ac.cr

El uso del fuego se aplicó como estrategia de manejo para repeler la sucesión vegetal y también como herramienta de transformación de bosques nativos y para la transformación de millones de hectáreas fue definitiva la difusión de gramíneas africanas como el puntero Hyparrhenia rufa, gordura o yaraguá Melinis minutiflora y Guinea Panicum maximum por su agresividad, tolerancia al fuego y la capacidad de producir semillas de fácil multiplicación en grandes cantidades (Parsons 1972).

La ganadería basada en pastoreo ha realizado el mayor cambio en los paisajes rurales hasta llegar a una escala continental y debe reconocerse como un proceso de enormes repercusiones ambientales y sociales (Bennett y Hoffmann 1992).

En América tropical el mayor uso de la tierra de los agroecosistemas en la actualidad se encuentra en pasturas, llegando en algunos países a ocupar entre el 60-80% del área. El incremento de esta actividad se ha realizado en la mayor parte de los casos sobre la reducción de ecosistemas naturales especialmente bosques tropicales y de montaña y en menor proporción de humedales

La elevada tasa de deforestación en los países tropicales tiene efectos locales como la degradación de los suelos y la pérdida de su productividad y a escala regional genera pérdida en la capacidad de regulación hídrica y contaminación de los principales ríos.

En el contexto global el mayor impacto se encuentra en la pérdida de biodiversidad al perderse o reducirse los ecosistemas de bosque del neotrópico caracterizados por su alta riqueza de especies de flora y de fauna. También el cambio de uso de la tierra hacia pasturas contribuye con emisiones de CO2 y otros gases (CH4) hacia la atmósfera.

Durante los últimos años gran parte del área boscosa fue deforestada para promover la ganadería extensiva en América Latina (Kaimowitz 2001). Por ejemplo en Colombia entre 1960 y 1995 los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94,6 a 72,4 millones de hectáreas mientras la ganadería se incrementó de 14,6 a 35,5 millones de hectáreas (Instituto A von Humboltd 1998) y es posible que en los últimos años esta cifra llegue a 44 millones de hectáreas. En América Central en la actualidad el área en pasturas representan un 46% del total (18,4 millones de Ha), siendo uno de los más importante usos de la tierra (Szott et al 2000).

Pese a que el área de pasturas en América tropical sigue en incremento, la producción de carne y leche de bovinos, la especie que más se utiliza en la región, evidencia un bajo crecimiento de productividad, expresado en baja carga animal, bajos índices de producción por animal (litros de leche o Kg. de carne) y por hectárea, reducida contribución a la capitalización y al empleo rural.

En vastas regiones la ganadería se practica en suelos inapropiados, lo que promueve la degradación ambiental como en las regiones de trópico húmedo bajo (selva Amazónica y otros) y en las regiones de montañas (andes del norte y laderas de América central). La capacidad de carga de las pasturas ha disminuido, debido a que una alta proporción (> 40%) están degradadas por el manejo inadecuado y especies inapropiadas (Szott et al 2000).

Por otra parte la ganadería puede incrementar significativamente sus contribuciones económicas y sociales y los sistemas silvopastoriles son fundamentales para el proceso de cambio. Estos pueden tener además de la actividad pecuaria otros usos complementarios como son la producción de madera y frutos; la contribución a un microclima más benigno, la oferta de hábitat para la fauna silvestre, la regulación hídrica en cuencas hidrográficas y una mayor belleza del paisaje.

Sistemas Silvopastoriles el trópico de América

Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de la Agroforestería en la que se combinan en el mismo espacio plantas forrajeras como gramíneas y leguminosas rastreras con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal y usos complementarios.

En América latina y con mayor énfasis en la región neotropical la llamada Agroforestería Pecuaria de la que hacen parte los sistemas silvopastoriles, ha despertado gran interés en los últimos años entre los investigadores, planificadores del desarrollo y productores debido a las múltiples opciones existentes para combinar arreglos en el espacio y el tiempo con variados atributos (Sánchez et al 2003).

Se empieza a demostrar que es viable la agregación de valores económicos y sociales al reconvertir la ganadería bajo sistemas silvopastoriles y ordenamiento del territorio de tal manera que se generan externalidades ambientales positivas que deben ser reconocidas por la sociedad. Así el pago por servicios ambientales se puede convertir en una herramienta poderosa para mitigar los procesos negativos asociados a la ganadería en la región de América Tropical y los sistemas silvopastoriles están llamados a ser la primera línea de este cambio cultural (Murgueitio et al 2003; Beer et al 2003).

ARTICULO COMPLETO   GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE EN AMERICA LATINA