GLUCOSA AL 45% PROTEGIDA: RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO

746

 

 

 

EL CORRECTO MANEJO DE LA VACA EN PRE Y POSPARTO

Glucosa protegida al 45% mejora la performance fisiológica y, por consiguiente, la sanidad, producción y reproducción de la vaca lechera con un excelente margen sobre la inversión.

El correcto manejo de la vaca en pre y postparto es la clave para asegurar no sólo producciones rentables, sino además y al mismo nivel de importancia, tener animales sanos y esto es debido a que la producción es el reflejo del estado de salud de nuestros animales; animales sanos producen más leche y preñan en el momento esperado.

1. M.V.Z Ricardo Lizarzaburu Castagnino, 2. M.V. Saulo Arias
1. Asesor Técnico Nacional GanaderÃa â PHARTEC – 2. Jefe de Sanidad en Establo de Arequipa

Como se ha comentado en artículos anteriores, la vaca lechera al ser retada no puede suplir sus necesidades energéticas incurriendo a una serie de fallas orgánicas que pueden generar desde pérdida productiva, hasta inmunosupresión e incluso la muerte. La glucosa juega un papel fundamental en todos los procesos metabólicos en los animales, pero en el caso de la vaca lechera, el incremento productivo y el gasto metabólico que este proceso representa, demanda grandes cantidades de este carbohidrato. Para poder cuantificar el efecto de la adición de glucosa en la ración de vacas lecheras, se planteó la realización de un estudio es un establo altamente organizado, tecnificado y representativo de la región Arequipa, organizando a los animales en dos grupos, uno control (59 vacas) y el otro recibieron glucosa protegida al 45% (54 vacas) entre el parto hasta los 30 días post-parto aproximadamente a razón de 200 gramos/vaca/día. Todas las vacas son de raza Holstein y el promedio de partos para el grupo control fue de 2.37 partos/vaca mientras que dicho promedio fue de 2.61 para vacas que recibieron glucosa protegida al 45% (ligeramente mayor). Hasta el momento, se cuenta con datos hasta los 126 días en lactación. Se analizaron diferentes parámetros, dentro de los cuales se considera como los más interesantes los siguientes: 1) Producción total por grupo, 2) BHBA en sangre a los 4 y 11 días postparto, 3) Producción de leche para vacas que han presentado patologías reproductivas postparto y 4) Presentación de celo por grupo.

A continuación, se expondrán los cuadros de resultados para cada uno de los parámetros mencionados anteriormente:

Attachment.jpeg

En el cuadro anterior podemos observar que si bien la producción promedio por grupo es muy similar, a partir del día 100 se observan diferencias que son interesantes e importantes, debido a que se puede visualizar claramente que mientras que el grupo testigo empieza a disminuir la producción en promedio, el grupo que ha recibido glucosa protegida al 45% no solo mantiene la producción pasados los 100 días sino que se encuentra con tendencia a incrementar este parámetro.

Attachment.jpeg

La medición de BHBA (ácido β-hidroxibutírico) es una prueba complementaria importante para determinar cual es la evolución de la eficiencia metabólica en el período postparto principalmente dependiente de órganos como el hígado y el riñón, así como para evaluar la salud de los animales.
Aquí se observa, de manera muy llamativa, la diferencia en cuanto a presencia de cuerpos cetónicos en sangre en vacas que reciben y que no reciben glucosa protegida al 45%.
Al cuarto día postparto, la diferencia entre ambos grupos es de 5% a favor de glucosa protegida al 45% (hay menos casos de cetosis sub-clínica), mientras que al día 11 el grupo testigo muestra una incidencia de 50% y el grupo que recibe glucosa protegida al 45%, 29% (21% menos en vacas que recibieron el product

La prueba opcional es realizada el día 18, y se observa también una diferencia de 11% a favor de glucosa protegida al 45%.
*Se considera positivo a Cetosis subclínica en sangre cuando los valores de BHBA son superiores a 1.2 mmol/L de sangre.
Cuadro 3.1

Aquí podemos observar las producciones en promedio para dos diagnósticos patológicos reproductivos postparto; retención de placenta (sin expulsión de membranas fetales pasadas las 6 horas) y diagnóstico de metritis (presencia de flujo anormal, como por ejemplo detritus, pus o flujo sucio). Cuadro 3.2 Como es sabido, una vaca que presenta patologías reproductivas en el período postparto, disminuye la producción de manera sustancial debido no solamente a la patología que la aqueja, sino que en muchas ocasiones los factores causales de la enfermedad que aqueja a la vaca guarda relación con la capacidad productiva y eficiencia energética del animal. Se puede observar que vacas que han presentado retención de placenta no sólo recuperan la producción sino que además producen más que el grupo que no recibe glucosa protegida al 45%, mientras que la producción para vacas que han presentado metritis es muy similar a lo largo de todo el período de prueba.

En reproducción, los porcentajes marcan la diferencia, debido principalmente a que el proceso reproductivo no solo es extenso, sino que determina la producción tanto en volumen producido así como el término de la campaña.

Se puede observar en esta gráfica que las vacas que han recibido glucosa protegida al 45% presentan 8.3% más avistamiento de celo que vacas que no han recibido el producto

Discusión

Diversos estudios han descrito los efectos negativos de la cetosis en la salud animal y en la reproducción. La cetosis clínica está asociada con el incremento de 2 a 3 días en el intervalo parto – 1° servicio y entre 4 a 10% en la reducción de la tasa de concepción a primer servicio. Otros investigadores han identificado la asociación entre la cetosis y el incremento en la incidencia de los quistes ováricos (Bruno R et al., 2010). Los datos proporcionados por el estudio mencionado guardan relación con lo hallado en el presente estudio respecto al intervalo parto

1° celo.

Siendo el objetivo disminuir el balance energético negativo y, por lo tanto, la incidencia de cetosis clínica y subclínica, se esperaba para tal efecto un incremento productivo en el grupo que utiliza glucosa protegida al 45%, así como la disminución de la incidencia de cetosis subclínica.

Como se muestra en el Cuadro 1, la producción para ambos grupos estudiados es similar en cuanto a producción más no en persistencia productiva. Se puede observar que a partir del día 100 en lactación, el grupo testigo disminuye la tendencia productiva mientras que el grupo que recibe glucosa protegida al 45% se encuentra al alza. Esto es sumamente importante e interesante.

ARTICULO COMPLETO   GLUCOSA AL 45% PROTEGIDA: RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CAMPO