MEDICIÓN DEL AREA PÉLVICA COMO HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN DE PARTOS DISTÓCICOS EN LAS VAQUILLAS

691

 

 

 

 

MEDICIÓN DEL AREA PÉLVICA COMO HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN DE PARTOS

Problemas de Distocia o dificultad.

Es de sospecharse que la importancia y trascendencia de las pérdidas que se tienen en las empresas ganaderas a resultas de los partos distócicos, no han sido cabalmente cuantificadas en México, pérdidas de índole económico y genético.
En los Estados Unidos se calcula, que tan sólo en la ganadería de bovinos para carne, las pérdidas llegan a ser del orden de los 750 millones de dólares anuales por partos distócicos.

Ing. M.C. Joel H. Velasco Molina

Los problemas derivados de los partos distócicos pueden resumirse en los siguientes:

1. Pérdidas perinatales en los neonatos, lo que supone pérdida de genética superior.

2. Pérdida en vaquillas, las cuales suponen ser una generación genéticamente superior a las vacas adultas.

3. Trastornos posparto como retención placentaria, metritis, desplazamiento de abomaso y cojera.

4. Crías con acidosis fisiológica: mayor morbilidad y mortalidad.

5. Desórdenes en la fertilidad.

6. Gastos extras en medicación, mano de obra y servicios veterinarios.

Las variables que se asocian con la dificultad de parto son: Desarrollo esquelético de las vaquillas, tamaño de la cría, sexo de la cría (mayor en el macho), partos múltiples, presentación anormal de la cría al parto, perfil hormonal anormal al parto, área pélvica, gestación prolongada (Holstein x Cebú), subcondición corporal al parto (igual o menor de 2 en C.C.) sobre condición corporal al parto (más de 4 en C.C.), manejo inadecuado: como el lugar donde paren, vigilancia ausente o deficiente, premura en la asistencia del parto, presencia de extraños (personas y animales). Sin embargo, dos de los anteriores revisten mayor importancia: Peso de la cría al nacimiento y Medida del área pélvica de la vaquilla.

Ahora bien, tanto el peso al nacimiento de la cría, como la medida del área pélvica, son genéticamente manipulables, ya que sus porcentajes de heredabilidad son de 0.42 y 0.55, respectivamente.
Aterrizando estos conceptos, cobra sentido que gracias a ello, se pueden escoger para la inseminación toros que procreen crías chicas, y así mismo, es factible seleccionar para mayor área pélvica de las vaquillas. Además, hay que agregar que la relación existente entre el peso de la cría al nacer y la medida del área pélvica es definitiva; es decir, en la medida en que disminuye el área pélvica e incrementa el peso de la cría al nacimiento, la probabilidad de partos distócicos se aumenta.

Por otra parte, es importante decir que la edad del animal guarda íntima relación con los partos distócicos, y como es de esperarse, las vaquillas de primer parto son las más expuestas a este tipo de problema. En un estudio hecho por MC. Daniel en los Estados Unidos con vaquillas Holstein, (cuadro 1), en el que se estudió cómo se comportaban los partos distócicos en las vaquillas, se encontró que de un total de 1,195 partos, el 45% fueron partos normales y el 55% partos difíciles, y que en los partos normales el porcentaje de mortalidad de la cría fue de un 8%, en tanto que en los partos distócicos se reportó una mortalidad del 25%.