En un programa de manejo reproductivo de bovinos lecheros, además de los aspectos relacionados al semen y técnicas de inseminación o monta natural, alteraciones en la calidad ovocitaria también afectan los índices de fecundación y de desarrollo embrionario.
Dentro de los factores que pueden comprometer el transporte de gametas, fecundación de los ovocitos, integridad ovocitaria, o la viabilidad embrionaria y fetal en bovinos, se encuentran factores ambientales, genéticos, metabólicos, nutricionales e infecciosos. La mayoría de los estudios que evaluaron embriones colectados del oviducto o útero de vacas inseminadas con semen de buena calidad reportó elevada tasa de fecundación (80 a 100%), independientemente de la edad, raza, u estadio de lactación. Resultados inferiores en la tasa de fecundación fueron observados en vacas con alta producción lechera bajo condiciones de estrese térmico (55%) y en vacas lecheras repetidoras de servicio (62 a 72%). Aunque, en la mayoría de los casos, la falla en la fecundación no sea un obstáculo para el establecimiento de la preñez, la muerte embrionaria es considerada la causa más importante para el aumento del intervalo entre partos en los rebaños. La mayoría de las muertes pre-natales ocurre durante el periodo embrionario ( 42 d) en bovinos de carne y leche, siendo que dentro de estas muertes embrionarias la mayor parte ocurre durante los primeros días después de la fecundación y durante el proceso de implantación del embrión en el útero. Estudios que evaluaron vacas de carne con alta incidencia de infertilidad, observaron al rededor de 30% de muerte embrionaria hasta el día 7 después del estro. Por otra parte, estudios con vaquillonas de carne de fertilidad elevada, describieron altas tasas de sobrevivencia embrionaria hasta el día 8. La mayoría de las muertes embrionarias en estos estudios ocurrió entre el día 8 y 18 después de la IA. Estudios más recientes que colectaron embriones de vacas de alta producción de leche no superovuladas, observaron tasas de muerte embrionaria elevadas. En general, asimismo con una alta tasa de fecundación (80 a 90%), la tasa de embriones viables colectados 5 a 7 días después de la IA fue de 50 a 60%. Estudios que evaluaron muerte embrionaria/fetal entre los días 25 y 60 de gestación por ecografía transrectal reportaron entre 10 y 30% en vacas lecheras lactantes y 10% en bovinos de carne y Vaquillonas de leche. En conclusión, la elevada muerte embrionaria durante los primeros días de gestación es considerada la principal causa da baja eficiencia reproductiva, especialmente en vacas de alta producción de leche. La utilización de biotecnologías reproductivas, tales como los tratamientos hormonales y transferencia de embriones provenientes de animales con elevada fertilidad han sido consideradas alternativas viables para el incremento de la eficiencia reproductiva. Así mismo, el uso de técnicas adecuadas de IA y el control de los problemas sanitarios, nutricionales y ambientales son condiciones esenciales para la obtención de elevados índices de fecundación y manutención de la gestación, culminando en el éxito de los programas reproductivos en bovinos. Palabras-llave: bovino, fecundación, embrión, mortalidad.
En la reproducción de bovinos, además de los aspectos relacionados al semen y técnicas de inseminación o monta natural, alteraciones en la calidad ovocitaria, o en el ambiente uterino y de oviductos también pueden afectar los índices de fecundación y de desarrollo embrionario. Dentro de los factores que pueden comprometer el transporte de gametas, fecundación de los ovocitos, integridad ovocitaria, o la viabilidad embrionaria y fetal en bovinos, se encuentran factores ambientales, genéticos, metabólicos, nutricionales e infecciosos. Esta revisión busca describir y discutir resultados de diversos estudios que evaluaron tasas de fecundación y de muerte embrionaria en bovinos lecheros con ovulación única o superovulados.
ARTICULO COMPLETO